Cómo mitigar la deserción y apoyar aprendizajes: para Gvirtz con libros y más horas de clases

0
331

La Secretaria de Educación de la Nación Silvina Gvirtz marcó dos acciones ministeriales para mitigar la deserción y apoyar más aprendizajes. La entrega de libros desde el Nivel Inicial y ampliar la cantidad de horas de clases.

Luego de su charla sobre “El uso de los libros y el tiempo: condiciones para la mejora escolar” en el reciente Congreso de Educación, habló con Villa María Educativa.

Libros

Según Gvirtz, Libros para aprenderes un programa que se está expandiendo para 2023” y consiste en que “cada niña o niño de la escuela primaria reciba sus libros de texto de Lengua o prácticas de lenguaje y Matemática” sumado a dos libros de literatura para que “vayan armando una biblioteca personal”.

Gvirtz recibió el decreto que la declara Huésped de Honor de la ciudad

Por su parte, la funcionaria detalló las acciones para el Nivel Inicial. “Ya estamos distribuyendo dos libros para cada uno o una en Salas de 3, 4 y 5 años”. Y profundizó: “La alfabetización no comienza en la Primaria. Que ellos y ellas pueden llevar estos libros a sus casas y luego vuelvan al jardín, es una gran ayuda. Es una política que no se hizo nunca”.

Mirando a mediano plazo, según Gvirtz, esta política de entrega de libros irá a la escuela Media. “El año que viene llegaremos al Ciclo Básico (CB) de la secundaria con libros de textos de Lengua y Matemática”, explicó.

En este renglón, cabe destacar, que Córdoba elige cuáles son los libros que se entregarán.

Más horas de clases

Refiriéndose a la segunda política implementada desde la cartera educativa, la reconocida pedagoga, señaló: “A marzo de este año, teníamos al 86% de los chicos con 4 horas de clases por día y sólo un 14% accedían a un colegio de Jornada Completa”. Explicó: “Lo que estamos haciendo, dando cumplimiento a la Ley Nacional de Educación, es extender el horario, lo que más se pueda en cada colegio”.

Para Gvirtz “más horas de clases es más tiempo de aprendizaje, es más tiempo para la lectura. Por ejemplo, trabajar la convivencia lleva tiempo, ella se trabaja sobre hechos fácticos muchas veces… ¿en qué tiempo lo hago? Tengo que enseñar convivencia, una lengua extranjera, quiero alfabetizarlos digitalmente, quiero que aprendan educación ambiental, en qué tiempo lo hago…”.

Ahondó: “con este panorama, la sabana es corta. A qué le saco tiempo: a matemática, no, tampoco. La idea es ampliar la jornada y la verdad que hasta hoy ya tenemos un 70% de las escuelas del país que van a tener 25 horas más de clases semanales. Esto significa 38 días más de clases por año o un año más de escolaridad al terminar la primaria”.

Becas Progresar

En cuánto a la ayuda en la entrega de becas, la funcionaria señaló: “Estamos trabajando muy fuertemente en la secundaria con las Becas Progresar. Se han otorgado más de 600 mil a estudiantes de 16 y 17 años…, antes era desde los 18”. Allí precisó: “Los y las alumnas de 16 y 17 lo toman como un aliciente para continuar sus estudios”.

En el detalle de este tipo de ayuda, Gvirtz detalló: “Esta es una beca donde algún directivo, o docente, hace un informe sobre cómo está ese alumno o alumna y los resultados nos arrojaron que más de 530 mil ya tenían buenos resultados”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí