Se trató de una propuesta trabajada desde artes visuales y música. Fueron elegidos para representar a Córdoba en el Encuentro Nacional de Juventudes y Derechos en la Ciudad de Buenos Aires.
“¡Escuchá lo que tengo que decir, represión y dictadura no van más en mi país!” dice la estrofa de un freestyle de música urbana creado por las y los alumnos de la escuela ProA de Villa Nueva.
El proyecto, que les valió representar a Córdoba en una jornada nacional, se produjo en marco de las Jornadas de Integración de Saberes con la temática “40 años de democracia” fue llevado a cabo por el departamento de arte de la escuela a cargo de María Eugenia Elía en artes visuales y Martín Dellavedova en música.
Desde el área de artes visuales, trabajaron sobre la obra “Manos Anónimas” de Carlos Alonso en relación al secuestro y asesinato de su hija Paloma Alonso en época de la dictadura, lo que derivó en una serie de producciones visuales. Al mismo tiempo, desde música trabajaron la producción de una serie de versos guiados por el estribillo “¡Escuchá lo que tengo que decir, represión y dictadura no van más en mi país!”.
Las producciones visuales y musicales se unieron en un video de 3 minutos que fue inscripto en el concurso del II Encuentro Nacional de Juventudes y Derechos. Así resultaron como propuesta seleccionada para representar a la provincia de Córdoba junto a dos escuelas más, una de Alta Gracia y otra de Córdoba Capital.
El premio del concurso fue la invitación a cuatro alumnos de la institución junto a la docente Elía a pasar una estadía de tres días en Capital Federal con un programa de recorridos.
El Encuentro Nacional de Juventudes y Derechos
El concurso formaba parte del Programa Juventudes y Derechos del Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. Durante los días 12 y 13 de setiembre se llevó adelante el II Encuentro Nacional de Juventudes y Derechos en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el primer día del encuentro, hubo una puesta en común de las producciones destacadas donde priorizaron el intercambio, la escucha atenta y la participación de todas las delegaciones que participaron. Por la tarde las delegaciones recorrieron el CCK y el casco histórico de la Ciudad.
El segundo día se desarrolló en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA y por la tarde en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (dentro del mismo predio).
El encuentro cerró con las palabras de la directora nacional de Inclusión y Extensión Educativa Pilar Piccinini (Ministerio de Educación) y el secretario de Derechos Humanos de la Nación Horacio Pietragalla (Ministerio de Justicia y DD.HH.).

