Jorge Jaimez, nuevo rector de UPC: avanzar en la normalización y dialogar con sectores productivos, sus ejes de gestión

0
335

Jorge Jaimez es el nuevo rector normalizador de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC). Fue designado luego de que el Poder Ejecutivo aceptara la renuncia de Raquel Krawchik, quien desempeñó el cargo desde noviembre de 2016.

El nuevo rector es licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, además de magister en Dirección de Negocios por la Facultad de Ciencias Económica de la UNC.

Fue rector de la Universidad Empresarial Siglo XXI, institución donde ocupó los cargos de vicerrector de Gestión Institucional y director de Recursos Humanos, además de presidir el Instituto Tecnológico Córdoba. De manera reciente, se desempeñó como subsecretario de Planeamiento, Evaluación y Modernización de la cartera educativa del Gobierno de Córdoba.

En diálogo con Villa María Educativa, Jaimez adelantó que su gestión estará centrada en culminar el proceso de normalización de la institución (vigente hasta agosto de 2024) y fortalecer la oferta educativa pensando en las necesidades sociales y la matriz productiva de la provincia de Córdoba.

Culminar el proceso de normalización

Sobre el proceso de normalización, Jaimez explicó que todos los títulos de la UPC ya tienen validez nacional. El otro aspecto son los concursos docentes: “Ese es otro tema con el que más se ha avanzado en las cuatro facultades. Siempre quedan procesos, hay algunos avanzados y otros en curso”.

Por otro lado, también adelantó que la UPC comenzará con un proceso de autoevaluación institucional establecido por la CONEAU, cada seis años, que culmina con una evaluación externa.

“Es una acción recomendable para fortalecer el proceso de normalización. Eso significa que la universidad comienza a formalizar un proceso de normalización y un nuevo proyecto institucional para los próximos seis años”, mencionó.

Fortalecer la oferta educativa y el diálogo con sectores productivos

“La semana pasada tuvimos la primera reunión de gabinete. Hemos hecho mucho énfasis en la necesidad de tener una universidad con mucha apertura para profundizar la territorialización, que es la razón de ser de las universidades provinciales y que respondan a necesidades culturales, económicas, sociales”, dijo.

En este sentido, buscan desde la UPC dialogar con diferentes actores que componen el entramado socio cultural de la provincia para “pensar estrategias y generar procesos de formación que tengan que ver con sus necesidades”. Estos actores incluyen sectores productivos, cámaras y cooperativas. Algunos vinculados a la economía del conocimiento o a la industria agropecuaria.

“Esto sin perder de vista a los aspectos a la calidad académica, a tener gente formada, seguir con los procesos de desarrollo de nuestros propios docentes a través de los concursos, estimular la formación continua de nuestros docentes, estimular para que amplíen su horizonte no solo con la docencia sino con extensión e investigación. Hay mucho para trabajar porque la universidad es todavía muy nueva”, dijo el rector que asumió el 1 de abril.

Otro lineamiento de su gestión es generar un mayor diálogo con las políticas educativas de Córdoba: “Por ejemplo hay una cantidad de ofertas que desarrolla el Ministerio de Educación y puede ser la universidad un espacio para articular carreras de grado o especializaciones con el ISEP”.

La UPC ofrece a las y los estudiantes una oferta académica variada. En este sentido, ¿cuáles reconoce que son las demandas de las y los estudiantes universitarios?

“La primera reunión con los centros de estudiantes la tendremos pronto para escuchar personalmente las demandas y definir estrategias que de algún modo acompañen esto. Hay una fuerte vocación de trabajar en el sostenimiento de las trayectorias. A veces no es solamente que ingresen nuestros estudiantes si no que se generen las condiciones para que permanezcan y egresen entonces hay todo un trabajo de mucha flexibilidad institucional y mucho acompañamiento.

Si queremos mejorar las condiciones posibles de enseñanza y aprendizaje, ser flexibles en cuanto distintos procedimientos y dispositivos con la pedagogía y actualizarnos a los modos. Tanto la cultura de los jóvenes como las consecuencias de la pandemia, hace necesario repensar los modos de trabajar la educación universitaria y el dialogo con el estudiante es imprescindible. Buscaremos las mejores condiciones posibles para estimular el ingreso y el sostenimiento”.

¿Cuál es el espacio que ocupa la UPC en el entramado de las múltiples universidades que tiene la provincia? ¿Qué la destaca?

“Lo más importante es el carácter provincial y la posibilidad de dialogar con mucho protagonismo con las instituciones provinciales y ver de qué manera la universidad puede colaborar con el desarrollo de la provincia. Es una universidad chica, joven, dinámica, que tiene buena capacidad de decisiones y eso agrega un valor importante. Hay que trabajar para fortalecer el proceso de maduración y hay que tener claro que las normalizaciones son procesos, no son actos, son una suma de actos”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí