1 de cada 5 egresados termina la escuela en secundaria para adultos. La matrícula de egresados bajo esta modalidad se duplicó entre 2001 y 2022.
Entre 2001 y 2022, la cantidad de egresados de las escuelas secundarias para jóvenes y adultos creció un 128%. La matrícula se expandió de forma constante. De este modo, uno de cada cinco egresados (19,7%), 4 puntos porcentuales más que en 2001, termina la escuela en esta modalidad, que recibe a quienes no concluyeron la escuela común.
Los datos surgen del informe “Terminalidad extendida: secundaria de jóvenes y adultos”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Romina De Luca (investigadora del CONICET y coordinadora del área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Creció la matrícula
La matrícula del nivel secundario de jóvenes y adultos es centralmente estatal. Hasta 2008, la matrícula permanece estancada. El lanzamiento del “Fines 1” y luego el “Fines 2” implicó un nuevo crecimiento, aunque de menor magnitud porcentual si se lo compara con el de fines de los ’90.
A partir de 2018, los datos registran la matrícula del programa FinES-Trayecto (ex Plan FinES 2). La modalidad resulta sensible al impacto de la pandemia del COVID-19 lo que se refleja en una sostenida caída de la matrícula en 2020 y 2022 con una relativa recuperación intermedia en 2021. La matrícula crece un 26% desde 2001 hasta 2019 y/o casi un 12%,si se considera hasta 2022.
¿Quiénes eligen esta modalidad?
7 de cada 10 estudiantes tienen menos de 29 años y un 13% de la matrícula tiene más de 40 años. Los menores de 29 años representan más de las tres cuartas partes de la matrícula total de esta modalidad y los menores de 19 (desertores recientes de la escuela secundaria común) hasta el 2019 entre el 37% y 30%.
A lo largo de estos años, también se dio una progresiva feminización, tanto en la matrícula como en el egreso: las mujeres representan el 53% del alumnado.
En 2001, las mujeres representaban el 49,3% de la matrícula en el total del país mientras que en 2022 representan el 53%. A lo largo de la etapa, los mayores niveles de feminización de la matrícula se ubican en La Pampa (57%), Santa Fé (56%), Buenos Aires (56%), Chaco (55%), y Córdoba (55%).
Provincias donde más creció la matrícula y egresados
En Córdoba, la matrícula creció de 27989 a 40530 en 2022, es decir que creció un 45%. Las provincias donde más creció la matrícula de jóvenes y adultos entre 2001 y 2022 fueron Jujuy (652%), Corrientes (554%), San Luis (444%), Chaco (259%) y Formosa (111%).
Se ubican por encima del promedio nacional las provincias de Santa Cruz (21%), Neuquén (19%), Tierra del Fuego (17%), Mendoza (16%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15%).
Chaco (960,9%), Jujuy (857,6%), San Luis (383,6%), Corrientes (357,9%) y Salta (291,1%) son las provincias donde más aumentó la cantidad de egresados de la modalidad de jóvenes y adultos entre 2001 y 2022. Solo en Río Negro cayó la graduación en este período.