Nación destinará 50 millones de pesos para desarrollar leche de burra para personas con alergia a la proteína de la leche de vaca. Becarios del IAP de Ciencias Básicas de la UNVM vienen trabajando en este proyecto.
En el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet), un equipo de investigación compuesto por docentes y becarios viene llevando a cabo avances respecto al desarrollo e industrialización de un alimento original e hipoalergénico a base de leche de burra.
Proyecto de leche de burra para alérgicos
La investigación se propuso mejorar la salud en lactantes, niños, niñas y adultos mayores con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) y esta inversión les permitirá incorporar equipamiento de alta tecnología.
«Nuestro principal objetivo es caracterizar y poner a punto un sistema de industrialización y enriquecimiento de leche de burra para consumo humano, generando como resultado dos productos: leche de burra 100% natural, pasteurizada y liofilizada y otra opción enriquecida con ácidos grasos naturales pasteurizada y liofilizada, la cual estará dirigida principalmente a lactantes con diagnóstico de APLV«, especificó al respecto el docente investigador y director de la iniciativa Alejandro Lespinard.
En Argentina cada año nacen no menos de 15 mil niños con APLV que desarrollan la patología en general hasta los 18 meses como máximo, excepto un 15 por ciento que permanecen alérgicos de por vida.
Trabajo conjunto
Desde la UNVM, frente a esta necesidad, y en conjunto con profesionales de la UNRC y la UNC se proponen la incorporación al mercado de un producto natural, de características hipoalergénicas y enriquecido, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a los requerimientos para Fórmulas alimentarias y leche medicamentosa.

«Este producto, que desarrollaremos tanto en formato fluido como en polvo, será generado íntegramente en el país bajo sistemas sustentables de producción primaria rural y validado científicamente«, comentó Lespinard.
Además, según manifestó, este avance representa la oportunidad de poner en marcha el primer centro de procesamiento e industrialización, incluyendo las instancias de pasteurización, liofilización y envasado, con el fin de procesar leche de burra natural y enriquecida.
Los becarios para esta investigación son: Emiliano Badin; Milagros Mercatante; Tomas Gill y Leandro Arnolfo

