En las escuelas se conmemora el 18 de marzo como el Día Nacional del Derecho a la Recreación. El objetivo es visibilizar que la recreación es un derecho que debería acompañar a las personas durante toda su vida.
Para Gerardo Piva (Docente de 1° Ciclo en el José Ingenieros, y dicta Jornada Extendida en ese centro educativo), esta fecha es relevante ya que todo “lo que tenga que ver con la recreación y el ocio, es muy importante para equilibrar esos momentos de tensión cognitiva que uno tiene” dentro del ambiente escolar a la hora de enfocar la atención.
Para el supervisor Enrique Coccioli, en tanto, dice: “Al garantizar el derecho a la recreación, estamos contribuyendo a la formación de ciudadanos sanos, creativos y capaces de resolver conflictos. Podemos afirmar que la actividad lúdica es un motor de inclusión, ya que permite que cada alumno se sienta parte de un grupo, fomenta la empatía y fortalece los vínculos interpersonales”.
18 de marzo – Día Nacional del Derecho a la Recreación
Durante esta jornada, en tanto, se acuerdan acciones para promover tiempos y espacios de encuentro, juego y disfrute entre pares en sus comunidades educativas.
El docente de Educación Física Gerardo Piva destaca: “Es muy importante la recreación en los estudiantes. Nosotros somos seres, desde el nacimiento hasta la muerte, de conocimiento; en el cual, tanto en los ámbitos sociales como escolares, siempre estamos en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Y agrega: “Esto siempre lleva a un estado de concentración, de focalizar la atención, y genera alguna tensión. Lo que tenga que ver con la recreación y el ocio, es muy importante para equilibrar esos momentos de tensión cognitiva que uno tiene”.
Con la ayuda de la neurociencia
Piva, a su vez, destaca que “para el estudiante, en el proceso escolar, es importante buscar el equilibrio o mechar un poquito, los momentos del espacio áulico, con otros en los patios, en los SUM, donde también se enseña y se aprende, porque fortalecen los momentos de concentración”.

Y contextualiza: “Además, está comprobado desde la neurociencia, que todo proceso de recreación, de esparcimiento, lúdicos, mejora sustancias en el cerebro que genera neuroplasticidad…, hace que las neuronas se conecten con una mayor intensidad y que formemos neuronas a partir de células madres que tenemos en el cerebro”.
“Oportunidad de participar, disfrutar y aprender a través del movimiento”
El Subdirector de Educación Física Enrique Coccioli sostiene: “La recreación no es solo un momento de esparcimiento; es un derecho esencial que favorece el aprendizaje, la socialización y el bienestar emocional”.
“Este día nos recuerda la importancia fundamental que tiene el juego y la recreación en el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes”, subraya para Villa María Educativa.
En su rol de docente de actividades físicas, además, explica que “en la educación física, promovemos espacios en los que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de participar, disfrutar y aprender a través del movimiento”.