8M: ¿Qué pasa con las mujeres en la educación?

0
288

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó un informe en conmemoración del 8M, el 113° Día Internacional de la Mujer.

Con los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, describen y analizan la posición de las mujeres en distintos ámbitos que hacen a la vida en sociedad.

En el dossier se reconocen las desigualdades existentes entre mujeres y varones y la consecuente acumulación de desventajas.

En educación, las mujeres alcanzan niveles de educación formal más altos que los varones; sin embargo, esto no garantiza una mayor participación en el mercado laboral.

¿Qué pasa con las mujeres en la educación? Algunos puntos

Las mujeres presentan mayores tasas de asistencia y alcanzan niveles más altos en el sistema educativo formal que sus pares varones. Entre los 18 y los 24 años, las mujeres presentan tasas de asistencia al sistema educativo formal más elevadas que los varones.

La esperanza de vida escolar refleja la cantidad de años totales que se prevé que una niña o un niño podría pasar dentro del sistema educativo formal. En los niveles de educación obligatoria (primaria y secundaria) no se observan diferencias entre varones y mujeres.

Al llegar a niveles más altos de educación formal, las mujeres permanecen y egresan en mayor medida que sus pares varones.

Los estereotipos y las expectativas sobre las capacidades y posibilidades de mujeres y varones inciden, desde etapas tempranas de la vida, en sus percepciones sobre rendimiento escolar.

Mientras que 57 de cada 100 mujeres tienen un desempeño satisfactorio o avanzado en matemática, 62 de cada 100 varones se encuentran en esa situación.

Mientras que 77 de cada 100 personas inscriptas en ciencias de la salud son mujeres, en las ciencias aplicadas representan 42 de cada 100.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí