Para el docente e investigador (UNC-UNVM) Mauricio Grasso la escalada de las apuestas online en jóvenes se potenciaron con la pandemia donde “tuvieron otra escala, por contar con más tiempo para poder estar”. Para este especialista en Investigación de la Comunicación “hoy no hay que moverse hacia un lugar (para apostar). Antes había que ir hasta un sitio para hacer una actividad no regulada o normada, hoy lo tenés más a mano”.
Grasso, junto al Técnico en Periodismo (UNVM) Matías Filippa, encabezarán una charla-debate sobre esta problemática el viernes 6 de diciembre (19 horas) en la sede del Centro Vecina Sarmiento (Sobral 879).
Apuestas online en jóvenes
«Hay tres grandes temáticas: ludopatía, que atraviesa a todas las edades y que incluye casinos, tragamonedas y apuestas virtuales; la pandemia que, como sociedad experimentamos y lo que hoy llamaríamos mediatización o plataformización”, detalla el también Lic. en Comunicación Social y Especialista en Investigación de la Comunicación.
Explica: “Algunas de estas problemáticas que no eran tan visibles, con la presencia de las redes, fueron visualizadas de otra manera. Muchas de estas cuestiones, con el encierro tuvieron otra escala, por contar con más tiempo para poder estar”.
Para Grasso, director del Programa de Investigación Mediatización y Plataformización Social: transformaciones en las prácticas de educación, comunicación y sociabilidad, 2023-2025 (UNVM) “podría ser pensado como una burbuja de ocio. El incremento de algunos consumos culturales, como puede ser en esta franja etaria de jóvenes y adolescentes sobre los cuales hay datos que son preocupantes, en sitios de apuestas la incidencia es de uno cada cuatro, llevado a la totalidad de la población es una problemática que puede llegar a crecer más todavía”.
Cómo intentar salvarse…
En la charla con Grasso, a su vez, subraya: “en los jóvenes, lo que le termina ocupando el tiempo, es esa insatisfacción, esa necesidad, de intentar salvarse, y en donde hasta el dinero pasa a ser secundario. Lo que termina siendo importante es tratar de ganar algo que lo salve para toda la vida, donde con la ludopatía ya es viejo”.
Quien además ha investigado las transformaciones en las prácticas, formas y modos de educación desde los procesos de plataformización social, explica: “Todas estas plataformas han aprovechado un gris en la legislación para meterse y durante este tiempo hacer muchísimo dinero. Hoy tenés una billetera virtual que te puede hacer un préstamo, accedes con un clic, después podés apostar con ese préstamo, no lo tenés, pero podés apostarlo todo, y así como podés apostar, lo podés perder todo. En dos clics, acceder a un crédito y perderlo completamente, ese es el riesgo”.
Consumos culturales y educación financiera
“Hoy no hay que moverse hacia un lugar. Antes había que ir hasta un sitio para hacer una actividad no regulada o normada, hoy lo tenés más mano. Eso entiendo yo, es la gran preocupación social que existe porque, en algún momento, las personas le van a demandar al Estado la recuperación de estos consumos problemáticos”, enfatiza.
El investigador, además, deja su impronta en relación a la formación ciudadana en este sentido: “Tenemos muy poca educación económica y financiera. Siempre hay quien está atento a los momentos políticos para hacer lobby y lo vimos cuando se debatía la media sanción de la ley nacional. La sociedad no tiene una buena educación en este sentido, y pensémoslo con lo que pasó en Villa María con los casos de Soluciones Diarias y Cositorto. Y vuelvo con eso de que algo extraordinario me va a salvar…; si con algo puedo, de alguna manera, salvarme es producto del esfuerzo y de mi trabajo, sacrificio… Esto se nutre de esa falta de educación económica-financiera”.


