Estudiantes pueden participar de concurso nacional de escritura con premios de hasta $120 mil

0
493

Es para estudiantes de escuela secundaria, estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas para jóvenes y adultos y titulares del Programa Progresar (nivel superior).

El Ministerio de Cultura, por medio de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, lanzó la segunda convocatoria al Concurso Nacional de Escritura “La historia la ganan los y las que escriben”.

El objetivo es visibilizar las producciones escritas de los y las jóvenes y acompañar las transformaciones culturales que atraviesan las generaciones más jóvenes del país.

En esta nueva edición del concurso, y en conmemoración de los 40 años de democracia, los y las estudiantes podrán aplicar a la línea «Jóvenes y Democracia», que se suma a las tres anteriores y que estará destinada a estudiantes de escuelas secundarias de entre 15 y 19 años.

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar estudiantes de escuela secundaria, estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas para jóvenes y adultos, y titulares del Programa Progresar (nivel superior), mayores de 15 años, de nacionalidad argentina -nativa o por opción- o extranjera con residencia acreditada en el país.

La obra que se concurse deberá ser inédita, y no encontrarse pendiente de resolución de jurado de algún otro premio.

Quienes participe deberá entregar un solo cuento o relato de mínimo 7.000 caracteres con espacios, un máximo de 30.000 caracteres con espacios. Hay tiempo para enviar el cuento o relato hasta el 10 de agosto.

Cuatro líneas de aplicación

– Línea para estudiantes de escuela secundaria: jóvenes y democracia

Para jóvenes entre 15 y 19 años que se encuentran cursando sus estudios en escuelas secundarias.

Esta línea concursable admite la presentación de un relato que vincule la experiencia individual de quien escribe con la democracia y los intereses, ideas, creencias, valores e imaginación que ésta le despierta.

A su vez, la producción de este texto debe pertenecer a alguno de los subgéneros conocidos como “narrativas en primera persona” o escrituras vivenciales, entre los que se encuentran la autobiografía, el testimonio, el registro, las memorias o la crónica.

Las características de este tipo de texto son que, en tanto géneros no ficcionales, son construidos con recursos de la ficción donde el sujeto que narra se construye, se recrea y se reinventa desde su propia experiencia.

– Línea para estudiantes de escuela secundaria: Miradas

Esta línea está destinada a jóvenes de entre 15 y 19 años que se encuentran cursando sus estudios en escuelas secundarias.

– Línea para estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas de adultos: Utopías

Esta línea está destinada a personas -sin límite de edad alguno- que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas de adultos en instituciones como bachilleratos populares, secundario de adultos, secundario acelerado, plan FinEs, secundario a distancia, entre otros.

– Línea para estudiantes titulares del ProgresAr (nivel superior): Avatares

Esta línea está destinada a jóvenes y adultos que sean titulares del programa Progresar Nivel Superior. En este caso, los y las titulares deben tener entre 17 y 24 años de edad cumplidos. Sin embargo, se tendrán en cuenta las excepciones etarias que plantea el programa.

El cuento que se presente en cualquiera de estas últimas tres líneas debe reflejar una mirada comprometida con el bienestar de la sociedad. Así, la producción escrita presentada debe expresar directa o indirectamente problemáticas que atraviesan a los distintos sectores que integran la sociedad argentina.

Además de proponer o imaginar algún tipo de transformación política, social, cultural y/o económica que implique una mejora cualitativa para algún sector postergado o vulnerable, o incluso para la sociedad en su conjunto.

Como disparador una categoría

Para realizar el cuento se podrá seleccionar como disparador solo una de las siguientes categorías:

a) Transformaciones tecnológicas, internet y uso de redes sociales:

Temas posibles: entretenimiento, videojuegos y realidad virtual; desarrollo tecnológico e inteligencia artificial; streaming a través de plataformas digitales; identidad digital; generación de contenidos digitales (audiovisual, animación, ilustración, gráficos); convergencia tecnológica; uso de datos personales e imágenes privadas; algoritmos; medios de comunicación emergentes; periodismo; entre otros.

b) Ambiente sano, alimentación y recursos naturales: nuevas perspectivas:

Temas posibles: protección y cuidado del ambiente (bosques, humedales, recursos no renovables, agua, etc.); soberanía alimentaria; trabajo de separación y reciclado de residuos; desarrollo humano sustentable; alimentación responsable y saludable; respeto a la naturaleza; saberes ancestrales comunitarios; acceso al agua y saneamiento; industria, naturaleza y explotación de los recursos naturales; organizaciones sociales y lucha contra la contaminación ambiental; vivienda digna; calidad de vida en la ciudades; entre otros.

c) Visiones del mundo: política, cultura y sociedad:

Temas posibles: soberanía política; democracia y participación activa; afrodescendencia; patrimonios culturales comunitarios (tangibles e intangibles); hibridación, globalización y homogeneización cultural; interculturalidad; inclusión social y educativa; expresiones artísticas regionales; equidad de género; economía del cuidado; Estado y políticas públicas; nuevas formas de vincularse sexoafectivamente; vida democrática en las instituciones educativas; organizaciones juveniles, formas de expresión y participación en el espacio público, entre otros.

Premios

Para las líneas miradas y avatares habrá 10 premios dinerarios y el primero recibirá la suma de $120.000.

Para las líneas utopías y jóvenes y democracia se entregarán 5 premios dinerarios; la obra que obtenga el primer premio recibirá la suma de $120.000.

También se seleccionarán cinco obras por línea concursable que recibirán un diploma que acredite la mención especial.

¿Cómo participar?

Las presentaciones se realizan a través de Somos Cultura, donde cada participante deberá inscribirse previamente en el Registro Federal de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación.

Una vez inscriptos, se debe completar el formulario específico de esta convocatoria adjuntando la obra correspondiente y los documentos consignados en las bases y condiciones, los cuales se mencionan a continuación:

1) Certificado de la institución en la que se encuentre cursando.

2) Anexo II – DECLARACIÓN JURADA DE DERECHOS DE PUBLICACIÓN

3) Imagen del frente y dorso del DNI

4) Certificado de inscripción al programa Progresar (para estudiantes titulares del programa Progresar que se inscriban en la línea concursable Avatares)

Las presentaciones de las obras deberán ser en formato PDF, cuyo archivo deberá denominarse con el título de la obra y un seudónimo (que difiera con el nombre y apellido del autor). En ningún caso debe aparecer el nombre del autor o la autora en el documento enviado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí