Informarse por redes sociales: una educación crítica como herramienta para discernir, interpretar y clasificar

0
471

En Argentina el principal uso que hacen los adolescentes de Internet son las redes sociales. El 90% de chicos y chicas de 13 a 17 años posee algún perfil y el 60% de los preadolescentes de 11 y 12 años tienen una cuenta, según un informe de la UNESCO.

¿Para qué las usan? En el informe detallan que buscan socializar y establecer un contacto con sus pares. “La principal función es comunicativa, la segunda es buscar información ya sea para sus propios intereses o bien para responder consignas de la escuela”, expresó Roxana Morduchowicz, Doctora en Comunicación de la Universidad de París y Asesora Senior de la Unesco en Ciudadanía Digital.

Las redes sociales y la información

En este sentido, Morduchowicz agrega que “7 de cada 10 adolescentes, se informa a través de las redes sociales, la información obviamente es secundaria, es decir, cuando entran a comunicarse con amigos ven las noticias a través del feed”.

Es decir que niños, niñas y adolescentes están frente a una gran cantidad de información en los medios digitales. Desde Chicos.Net destacan que “una educación crítica de estos espacios es algo fundamental para desarrollar capacidades que les permitan discernir, clasificar e interpretar la información que circula”.

Tessa Jolls, especialista en medios digitales, elaboró algunas claves para desarrollar una mirada crítica sobre la información digital como consumidores o como productores en los medios.

Las claves incluyen analizar el público al que están destinados los mensajes ya que la historia personal influye en la interpretación de esos mensajes. Por otro lado, interpretar quien realizó el mensaje y su propósito. Esto implica comprender la motivación del mensaje y su objetivo.

Además, pensar las técnicas y el formato: incluye pensar uso de colores, estrategias de redacción y calidades audiovisuales. Por último, es importante reflexionar sobre nuestros sesgos ya que la comprensión de los mensajes se construye con discursos y cosmovisiones que condicionan.

Pero ¿cómo incentivarlos para lograr que realicen juicios de valor respecto de lo que ven y leen? “La mejor herramienta es estimular una formación en ciudadanía digital. Esto significa, implementar un uso reflexivo, crítico, ético y creativo de las tecnologías e Internet y necesitamos una escuela que promueva estos usos”, dijo Morduchowicz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí