Para reflexionar en el aula: Córdoba incorpora a su currícula el Atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero

0
6

Se cumplen tres décadas del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero. Córdoba lo instituyó como el “Día de la Conmemoración y Homenaje a las Víctimas” a partir de la promulgación de la Ley 11.003 (2024), donde además se impulsa una política educativa clave para garantizar memoria, verdad y justicia desde las escuelas.

Además, se establece la incorporación de los hechos en los contenidos de todas las escuelas, con el objetivo de brindar desde las aulas memoria, verdad y justicia.

Para reflexionar en las aulas: Atentado en Río Tercero

De manera oficial, desde este año se incorporó el atentado a la Fábrica Militar a la currícula escolar de todos los niveles y modalidades.

“Esta iniciativa tiene como objetivo apelar a la memoria para que hechos atroces como los de Río Tercero no vuelvan a suceder, queremos que nuestros estudiantes conozcan la historia, reflexionen y mantengan viva la memoria”, destacó la secretaria de Fortalecimiento Institucional y Educación, Claudia Maine.

Desde esa secretaría se trabajó sobre el rol de la educación como pilar fundamental de la memoria nacional, expresando que se busca conocer los sucesos previos y posteriores a la explosión junto a equipos técnicos para generar un documento que llegue a las aulas.

¿Cómo ponerlo en práctica?

La normativa establece que ante cada aniversario el Ministerio de Educación deberá promover actividades curriculares para reflexionar sobre lo ocurrido y su significado histórico. A su vez, el Poder Ejecutivo provincial y el municipio riotercerense deberán organizar actos oficiales, izar las banderas a media asta y realizar un minuto de silencio en memoria de las víctimas.

Además de constituir un homenaje, la iniciativa fortalece una política pública de construcción de memoria activa en la provincia: educar a las nuevas generaciones sobre uno de los mayores atentados perpetrados en democracia y su contexto histórico vinculado a las políticas neoliberales de los años 90.

¿Por qué enseñar en las aulas el atentado?

La magnitud de este trágico hecho de la historia reciente de nuestro país permite vincular de forma transversal la enseñanza de los derechos humanos con espacios curriculares de ciudadanía, derecho, economía, psicología, química, historia, teatro y geografía, entre otras. Con esta causa se puede trabajar y reflexionar sobre la política nacional e internacional vinculada a la corrupción, pero también se puede observar prácticas de lucha y resistencia de la ciudadanía a partir de la búsqueda por la institucionalización de nuevos derechos y el reconocimiento de los que fueron violentados.

A su vez, trabajar en el aula con memorias colectivas abre la posibilidad de nuevos diálogos en la historia de cada localidad y de la recuperación de saberes a partir de experiencias personales, así como también promueve distintas formas para reconstruir y resignificar el horror en arte, en música, en teatro y en literatura.

Pensar y desarrollar enseñanzas y aprendizajes a partir de hechos de la historia reciente, permite mostrar la importancia de una ciudadanía que construya y se reconstruya colectivamente en defensa del sistema democrático, a pesar de los derechos que les hayan sido arrebatados a personas de todas las edades en un momento impensado.

ACCEDER ACÁ A LOS RECURSOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí