La organización Argentinos por la Educación, hay avances en políticas de alfabetización. Anunciaron que, en el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE) tras la Campaña Nacional que impulsaron, once jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y otras 18 evaluaron en primaria.
En 2024, remarcaron, tanto Nación como las 22 provincias implementaron estrategias orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura. Se establecieron algunas acciones como la capacitación docente, la provisión de recursos pedagógicos y la implementación de evaluaciones para los estudiantes.
Argentinos por la Educación: hay avances en políticas de alfabetización
Los datos surgen del documento “2do informe de monitoreo: Campaña Nacional por la Alfabetización”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de María Sol Alzú, Massimiliano Pisani y Leyre Sáenz Guillén. Se trata del segundo informe de monitoreo en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto con más de 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el país.
Nación y 22 de las 24 jurisdicciones participaron en el estudio, realizado por medio de un cuestionario en línea. Solo las provincias de Buenos Aires y Formosa no respondieron.
El estado Nacional estableció convenios bilaterales con todas las jurisdicciones y les brinda acompañamiento a través de la Red Federal de Alfabetización. También informó realizar capacitaciones de manera directa a docentes de todos los niveles, y entregar materiales digitales y cuadernillos para docentes y estudiantes en nivel inicial y primario. Asimismo, implementó evaluaciones de aprendizajes en el marco del Operativo Aprender al nivel primario (3° grado, muestral).
Detalles
De las 22 jurisdicciones que respondieron el relevamiento, once cuentan con un marco normativo jurisdiccional que refiere a un plan específico de alfabetización. Además, 18 jurisdicciones establecieron alianzas con terceros –como organizaciones de la sociedad civil, empresas y especialistas– para diseñar o fortalecer sus planes.
Como parte del Compromiso Federal por la Alfabetización, este año 18 provincias tomaron evaluaciones para medir la lectura, la comprensión y/o la escritura en la escuela primaria. Entre esas jurisdicciones, 15 evaluaron la fluidez lectora: 6 lo hicieron de manera censal (es decir, a todos los estudiantes de un determinado año escolar) y 9 de manera muestral (a un grupo representativo de estudiantes).
Las 22 jurisdicciones indicaron realizar capacitaciones a docentes. En 20 fueron para docentes del nivel inicial, en 22 para el nivel primario y en 13 para el nivel secundario.
A su vez, todas las jurisdicciones relevadas entregaron materiales didácticos (libros, material digital, cuadernillos u otros) en el nivel primario, con diferencias en la cantidad y tipo de recursos distribuidos, así como en los destinatarios (docentes, estudiantes o directivos). 15 jurisdicciones distribuyeron libros, mientras que 20 facilitaron materiales digitales a las escuelas y 8 repartieron cuadernillos.
Sobre la Campaña Nacional por la Alfabetización
En Argentina, un porcentaje significativo de estudiantes terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE (UNESCO) indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3° grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6° grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
En junio, el Observatorio de Argentinos por la Educación publicó un primer informe de monitoreo que describía los 24 planes de alfabetización jurisdiccionales y el plan nacional aprobados en la asamblea del Consejo Federal de Educación por medio de la resolución N° 471/24.
Desde la organización anticiparon que continuarán relevando los compromisos asumidos por las 24 jurisdicciones y por la Nación. También resaltaron que la consolidación de los planes de alfabetización y la implementación efectiva de sus componentes son fundamentales para garantizar que cada estudiante en Argentina alcance niveles satisfactorios de alfabetización.

