Socioemociones: según UNESCO, estudiantes argentinos se perciben empáticos y abiertos a la diversidad

0
133

Según una evaluación de Unesco a estudiantes de 6° grado argentinos, en 16 países de América Latina, se ubica por encima de la media regional en “habilidades blandas”. El estudio ratifica que la escuela debe planificar una enseñanza explícita de este tipo de capacidades.

La evaluación regional ERCE incluyó por primera vez un módulo sobre habilidades socioemocionales, que relevó las actitudes y conductas de 80.000 estudiantes de sexto grado en 16 países de América Latina.

UNESCO: estudiantes argentinos se perciben empáticos y abiertos a la diversidad

Empáticos, abiertos a la diversidad y capaces de autorregular sus emociones, acciones y pensamientos. Así se perciben a sí mismos la mayoría de los estudiantes argentinos (y latinoamericanos), según los resultados de la evaluación ERCE de la Unesco, que por primera vez midió las habilidades socioemocionales de los estudiantes de la región. Los resultados de esa medición se presentaron en un informe que plantea una recomendación precisa: estas habilidades blandas deben salir del “currículum oculto” y enseñarse de manera explícita en la escuela.

El informe Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales se basa en los resultados de un relevamiento a 80.000 estudiantes de sexto grado de primaria en 16 países de América Latina y el Caribe, realizado en el marco del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que implementa la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC). Desde Unesco afirman que las habilidades socioemocionales son fundamentales para el desarrollo integral de los alumnos: fortalecen su bienestar personal, pero también favorecen los aprendizajes académicos y mejoran el clima escolar.

El documento

El documento se enfoca en tres habilidades: la empatía, la apertura a la diversidad y la autorregulación escolar. Para medirlas, la evaluación incluyó un cuestionario autoadministrado que contenía 23 preguntas de selección múltiple para que respondieran los alumnos a partir de sus experiencias y sus actitudes.

Las preguntas incluyeron ítems relacionados con la comprensión de los sentimientos y pensamientos de otros, la resolución de conflictos y la mediación entre pares (para medir la empatía); la aceptación de personas que tienen características diferentes a las propias (para medir la apertura a la diversidad); y la capacidad de identificar y reconocer las emociones, sentimientos e impulsos que ocurren en diversas situaciones de aprendizaje (para medir la autorregulación escolar).

Las habilidades de los alumnos latinoamericanos

La mitad de los estudiantes evaluados reportan conductas, emociones o sentimientos que dan cuenta de empatía de manera frecuente en el contexto escolar. Los argentinos se ubican por encima de la media, al igual que los de Uruguay, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana. En esta habilidad se destaca la autopercepción de los cubanos, que obtienen un promedio bastante más alto que los otros países.

Con respecto a la apertura a la diversidad, en promedio, 8 de cada 10 alumnos latinoamericanos le asignan valoraciones positivas a esta variable. Aquí nuevamente los alumnos argentinos se ubican por encima de la media regional, mientras que Uruguay, Cuba y Costa Rica obtienen los promedios más altos.

Fuente: UNESCO e Infobae

INFORME COMPLETO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí