El Gobierno nacional y las provincias aprobaron una reforma que habilita la creación de profesorados “multidisciplinares”, autoriza dictar hasta la mitad de las horas a distancia y amplía el tiempo de práctica en las escuelas. Dentro de un cúmulo de renovaciones, se pretende acreditar los más de 1300 institutos de formación (IFD) de todo el país.
La herramienta es la resolución 476/24, aprobada hace horas por el Consejo Federal de Educación (CFE), donde en parte de su cuerpo descriptivo habla de que las provincias deberán readecuar su currículo durante 2025 para aquellos y aquellas que comiencen a cursar en 2026.
Los lineamientos reconocen la transversalidad de la Educación Sexual Integral (ESI), la alimentación saludable y la educación ambiental en todas las carreras de formación docente, según lo establecen las leyes específicas sobre estos temas.
Cambios en la formación docente
La resolución define nuevos “lineamientos curriculares” para los profesorados de todo el país. La idea es que durante 2025 las provincias actualicen sus diseños curriculares para ajustarlos a la nueva norma nacional, y que los cambios impacten en quienes comiencen a cursar carreras de formación docente inicial en 2026. Deberá adecuar contenidos, estructuras, formatos pedagógicos y modos de organización de sus profesorados.
Desde la Secretaría de Educación nacional señalaron que la actualización apunta a poner la formación docente “en sintonía con los tiempos que corren”, considerando los “profundos cambios sociales, educativos y tecnológicos” sucedidos desde 2007, fecha de creación de la actual normativa. La reforma busca dar “mayor flexibilidad y libertad” a las provincias y diversificar las posibilidades que ofrecen hoy los diseños curriculares.
Detalles
Entre otras cuestiones, los nuevos lineamientos amplían el tiempo de práctica en las escuelas, habilitan la posibilidad de abrir profesorados “multidisciplinares” (para que un mismo profesor pueda dar más de una materia en secundaria), permiten que se dicte hasta un 50% de las horas de clase en modalidad virtual (sin incluir las prácticas), e incorporan la formación en educación inclusiva para todos los profesorados (y no solo para los futuros docentes de educación especial).
A diferencia de la actual resolución, la nueva norma no “obliga” a las universidades que dictan profesorados a ajustarse a estos lineamientos: solo dice que los tendrán “a disposición”.
Cambios en los formatos y contenidos
Los profesorados de educación secundaria multidisciplinares podrán integrar “disciplinas afines desde su encuadre epistemológico”, señala el documento de Lineamientos Curriculares. Por ejemplo, será posible crear profesorados en Ciencias Naturales (que reúnan Biología, Física y Química) o en Ciencias Sociales (que reúnan Historia, Geografía, Filosofía y Economía).
La resolución modifica en algo la carga horaria asignada: la formación general (por ejemplo, Didáctica General y Pedagogía), la formación específica (es decir, los saberes y didácticas de cada disciplina) y la formación en la práctica profesional. El nuevo esquema amplía en 10 puntos porcentuales el tiempo destinado a la práctica (entre 25% y 35% de las horas de cursada), en detrimento de la formación específica (entre el 45% y el 55%) y de la formación general (entre 20% y 30% de la carrera).
Según el nuevo esquema, los profesorados seguirán teniendo una duración de 4 años, pero además se define un mínimo de 2300 y un máximo de 2800 horas reloj de cursada. Fuentes del sistema explicaron que actualmente hay profesorados que exceden ampliamente esta cantidad de horas, y que por lo tanto resultan imposibles de cursar en 4 años.

