Soro (Rector UTN Nacional) en Villa María: “Vamos a salir en algún momento de esta pesadilla”

0
72

Rubén Soro, el rector de la UTN Nacional, estuvo en Villa María rubricando el convenio para que la Regional local dicte Ingeniería Civil en 2025. Una coincidencia de agenda hizo que llegara a la ciudad el mismo día que se aprobó en el Senado la Ley de Financiamiento Educativo.

En plena puja por presupuesto universitario con el Gobierno Nacional, la máxima autoridad de los Tecnológicos del país, fue contundente sobre el futuro mediato del sistema basado en este presente: “Vamos a salir en algún momento de esta pesadilla”.

Adelanta para Villa María Educativa que habrá nueva marcha federal universitaria y analiza el oscuro panorama de la ciencia, la técnica y la investigación, una de las centralidades del sistema y la vida institucional de la UTN.

Rector, usted alertaba (el 28 de mayo) que más allá de los “avances” que habían existido en el diálogo con Nación en materia presupuestaria, quizás con esa paciencia de “Tecnológico”, decía “falta mucho…” ¿La aprobación de la Ley de Financiamiento, más allá del posible veto, es un paso más?

“Es un paso más. Que hayan entendido los legisladores de la importancia de la educación, es un paso más. No obstante, con respecto al gobierno, creo que estamos en las mismas condiciones o peores aún con respecto a como empezamos este año: se otorgaron los gastos de funcionamiento, y la sociedad cree que ese 270% es mucho, y es un 270% de un presupuesto congelado al 2022, que debería el doble, por lo menos.

La crisis salarial de nuestros docentes y noDocentes hacen un poco complicado seguir cursando este año, aunque eso se va a solucionar por el compromiso que ellos tienen…, vamos a terminar el año, pero en desmedro, indudablemente, de la ciencia, la tecnología, de la obra pública, la investigación, las becas estudiantiles…, de muchas cosas que nos faltan y no vemos la voluntad de que se solucionen”.

Soro: “Vamos a salir en algún momento de esta pesadilla”

¿Le teme al veto presidencial de una ley que tanto costó conseguir y que Milei ya adelantó que lo hará?

“Totalmente va a ser así, no tengo dudas. Lo que hablamos con los rectores en el último plenario (del CIN, en La Pampa) es que eso, indudablemente, dispare inmediatamente una segunda marcha educativa que esperamos tener el apoyo de nuestra sociedad, los gremios, que están fuera de la educación, por la sociedad toda, y tener una movilización semejante a la primera que fue conmovedora, y después veremos.

Las universidades hemos pasado momentos muy difíciles, muy difíciles…, los peores de todo, y no sólo las universidades sino nuestra patria, fueron los de la Dictadura, y hemos salido de eso, de políticas económicas que pretenden arancelar nuestra universidad, que es el debate que quieren instalar, no lo vamos a permitir y vamos a salir en algún momento de esta pesadilla”

Con su expectriz desarrollada dentro del sistema universitario ¿se detuvo a pensar hacia dónde va y cuál es la pretensión final del embate presidencial hacia las universidades y a la educación pública?

“Creo que es clarito hacia dónde van…, eso lo marca también el RIGI, es un poco entregar las riquezas de nuestro país, en post del equilibrio fiscal, en post de pagar la deuda, aunque creo que es necesario eso, pero si no hay un plan de producción y empleo detrás de esto, no hay futuro”.

“El sector científico-tecnológico está diezmado”

Recién mencionaba el detrimento que tendrá en este año académico la falta de ciencia, tecnología e investigación en todo el sistema. Esas premisas, fundamentalmente, en las Regionales de la UTN son marcas indelebles en sus trayectorias. ¿Cómo pararse frente a la imposibilidad de contar con recursos para no detenerse y convencer a investigadores que no se vayan a la actividad privada o a otros países a desarrollarse?

Para toda la Educación Superior la Ciencia y la Tecnología es importante pero más que todo en nuestra UTN Nacional es un pilar fundamental para el desarrollo…, hasta de la misma cátedra ¿no?: porque la investigación radica en la cátedra, nuestra universidad tiene centros de investigación muy importante, algunos de ellos de doble dependencia con el CONICET.

El sector científico-tecnológico está diezmado, la mayoría de sus empleados han sido echados, y no hay ningún aliciente para que nuestros investigadores estén haciendo la parte teórica y la aplicada no la pueden hacer porque no hay insumos, equipamiento, infraestructura edilicia necesaria o mantenimiento de la existencia. Esto hace que indudablemente, los docentes e investigadores busquen otros caminos, y que después nos cuesta años volver a poner en marcha una política acorde, repatriarlos y poner de pie el sistema científico-tecnológico de nuevo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí