La Cámara de Senadores de la Nación votó, por mayoría, una nueva Ley de Financiamiento Educativo. Con 56 votos a favor, 11 en contra y una abstención a las 0.58 quedó aprobada con los votos del radicalismo, Unión por la Patria y partidos provinciales, entre ellas, la cordobesa Alejandra Vigo.
El proyecto venía con media sanción de Diputados y Javier Milei ya adelantó que la vetará. “Es Ley el Financiamiento Universitario. Si el presidente la veta, nos vamos a volver a encontrar movilizando en las calles de todo el país y vamos a insistir nuevamente en el Senado”, anticipó el presidente de la Comisión de Educación del Senado Wado De Pedro. En tanto, el docente de la UNVM Aldo Rangone sostuvo: «Vamos a seguir estando en las calles tratando de sensibilizar a la sociedad».
Presupuesto universitario: Senado votó Ley de Financiamiento
La Cámara Alta también aprobó los artículos 1°, 2°, 3°, 4 , 5°, 6°, 7°,8° y 9° donde se declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario para el período académico 2024 y atenuar la disparada inflación en costos de bienes y servicios para su funcionamiento y los compromisos salariales para docentes y noDocentes.
Se estableció que el 85% de los recursos se destinarán a salarios, mientras que el 15% se utilizará para gastos generales, con una actualización bimestral basada en la inflación, la cotización del dólar y las tarifas de servicios públicos. Se modifica, además, el artículo 58 de la Ley 24.521 para que la distribución del aporte estatal a las universidades se realice en función de diversos criterios, como el número de estudiantes, egresados, áreas de formación y actividad científica, entre otros, y se prevé una adecuación del presupuesto prorrogado de las universidades al índice de inflación anual de 2023.
Detalles
Para los gastos de funcionamiento, la iniciativa propone actualizar las partidas del Presupuesto 2023 (prorrogado por el Gobierno de Javier Milei) según la inflación acumulada ese año (del 211,4%) y luego aplicar un incremento bimestral de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), descontando los aumentos ya otorgados en lo que va del año.
La norma implicaría para este año un costo fiscal de 0,14% del PBI, equivalente a $738.595 millones, según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Rangone: “Al sistema universitario se lo viene recortando, desguazando, desde hace un tiempo”
Para el docente Aldo Rangone (ADIUVIM-UNVM) la aprobación de esta ley “en principio, es coherente, ya que al sistema universitario se lo viene recortando, desguazando, desde hace ya un tiempo, lo notamos día a día en la universidad en las actividades diarias” y “ni hablar en la cuestión salarial, lo cual nos implica a los docentes, principalmente, subsidiar tareas de la universidad con nuestro propio salario: dedicamos la misma cantidad de horas, y no tenemos posibilidades de contar con un salario digno, y menos aún poder generar una educación de calidad y una buena investigación o extensión o poder formarnos”.
Para Rangone “la comunidad universitaria viene dando una lucha importante. En este último tiempo se ha consolidado en términos de los diferentes claustros, e incluso, poder sensibilizar a parte de la sociedad que acompaña y nos acompañó en la última marcha federal”. En relación a la posibilidad del veto “puede ser que suceda y no tiene que ver con otra cosa más que la ira por lo que genera este Presidente. Como bien lo dijo, quiere una ausencia del Estado, y lo intenta lograr con el desarme de las instituciones. Vamos a seguir luchando, estando en las calles, seguir tratando de sensibilizar a la sociedad sobre el impacto que esto tiene a nivel nacional y particularmente en Villa María en una universidad que tuvo un impacto grandísimo en la dinámica de la ciudad”.