Comisión Permanente de Evaluación e Información Educativa: Primera reunión

0
81

Sesionó por primera vez la Comisión Permanente de Evaluación e Información Educativa. Este órgano depende del Consejo Provincial de Políticas Educativas, entidad conformada por representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, sindicatos y universidades.

El evento tuvo como objetivo la presentación del Sistema Provincial de Evaluación Educativa que, según el ministerio, es un “dispositivo pensado para la mejora de la calidad educativa en nuestra provincia”.

Comisión Permanente de Evaluación e Información Educativa

En la primera reunión de la Comisión Permanente de Evaluación e Información Educativa del Consejo Provincial de Políticas Educativas, el ministro de Educación Horacio Ferreyra presentó el Sistema Provincial de Evaluación Educativa, junto a la directora General de Planeamiento, Evaluación y Prospectiva Educativa, Gabriela Brandán Zehnder y el referente del área de Evaluación de dicha dirección, Rafael Taborda.

El Sistema Provincial de Evaluación Educativa busca contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad educativa de todas las instituciones, evaluando de manera sistemática y periódica, el impacto de las políticas educativas, el funcionamiento de las instituciones que integran el sistema educativo provincial, la práctica docente y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de los distintos niveles y modalidad educativas.

Detalles

Durante la jornada se repasaron los logros de aprendizajes de los y las estudiantes, recogidos en los últimos operativos internacionales, nacionales y provinciales; así como los principales desafíos y oportunidades que hoy enfrentan las evaluaciones y, especialmente, el uso de los resultados para fortalecer procesos de mejora en términos pedagógicos.

Finalmente, se compartieron algunas de las nuevas líneas de evaluación de aprendizajes del Ministerio de Educación. “En el mes de octubre estaremos implementando un nuevo operativo de Evaluación de Fluidez y Comprensión Lectora que se diseña en el marco del Compromiso Alfabetizador Córdoba y alcanza tanto al 3° grado del primario, 1° año del secundario y 1° año de la formación docente inicial. Este nuevo dispositivo, además, incluye a la modalidad de Jóvenes y Adultos”, explicó Rafael Taborda y agregó “también estamos trabajando en el diseño de un Sistema de Monitoreo de Aprendizajes que pilotearemos en 2025, para crear comunidades de aprendizajes entre escuelas, definir metas comunes de aprendizajes que serán evaluadas de manera conjunta durante el ciclo lectivo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí