A tres meses y medio de comenzada la obra del nuevo edificio del Politécnico PROA, aseguró el intendente Martín Gill que el Ciclo Lectivo 2024 comenzará en las nuevas instalaciones del barrio Botta. Lo ratificó en una visita concretada este lunes 11 de setiembre acompañado por el coordinador Víctor Medel junto a padres y estudiantes y al titular del área de Educación Rafael Sachetto.
Este bachillerato profesionalizante (especialización en Automatización y Robótica) iniciaría su 3° Año de cursado en su nuevo lugar que vendrá a poner algunos paños fríos al grave problema de matriculación que existe en el conglomerado Villa María-Villa Nueva para el secundario. Este año ya fueron creados tres: Agustín Álvarez, Justo José de Urquiza y este politécnico que contiene estudiantes de barrios Bello Horizonte, Las Acacias, Ameghino, San Martín y Parque Norte, entre otros.
Politécnico PROA en el Botta
El intendente Gill anunció que el próximo Ciclo Lectivo comenzaría con la escuela inaugurada. “En mayo comenzamos con los primeros movimientos de suelo y hoy a tres meses y medio estamos con este buen resultado. Las clases van a empezar acá”, señaló el mandatario.
Al edificio se ingresará por calle Sucre, ocupara prácticamente toda la manzana y actualmente tiene un 60% de avance de obra. Al inaugurarse, adelantaron también las autoridades, que será con todo el equipamiento necesario. Serán 1700 metros cuadrados cubiertos se contarán cinco aulas, talleres (que podrá subdividirse con paneles en hasta casi tres espacios diferentes), un SUM, baños, comedor y sector de gobierno) más un playón deportivo y un patio cubierto.
Actualmente funcionan en el INESCER y se dicta el 1° y el 2° Año de cursado. Adelantaron también la necesidad de que, por la tarde, el nuevo edificio pueda ser vinculado con las barriadas vecinas, ya que el horario escolar finaliza a las 13 horas.
El “fantasma” de la matriculación
Para Víctor Medel, coordinador del Politécnico, “una sola división por año no sabemos hasta cuándo la podremos aguantar”, se sinceró frente a las familias y a los funcionarios. Además, el docente remarcó la necesidad imperiosa de contagiar a los barrios adyacentes para que, con distintas actividades, puedan apropiarse del nuevo espacio en virtud de formar parte de la comunidad y de aminorar el flagelo de la inseguridad.

Medel, en diálogo con Villa María Educativa, agregó: “La verdad que esto es un sueño hecho realidad. Al comienzo era todo un desafío, ese desafío lo fuimos llevando a cabo”. Al finalizar la recorrida, señaló: “por lo que hemos visto hoy el edificio es inmenso. La calidad de los materiales, pisos, paredes, la verdad que está muy bien diseñado, estoy fascinado…”. Y destacó: “Vimos muy contentos a los papás, las mamás y a los estudiantes proyectando actividades en visión de lo que observamos”.
Crecimiento vegetativo y el paso a lo público
Gill explicó a este portal que la zona comprendida “entre el Híper a la rotonda, viene con un proceso de urbanización muy importante. Seguramente esta será la primera de otras escuelas que va a exigir este sector, pero ya es una capacidad de respuesta muy importante”.
El mandatario ratificó que la matrícula, especialmente en Media, es “creciente. Se producen dos fenómenos: el crecimiento vegetativo de Villa María-Villa Nueva, es el que más creció, casi en un 20% más de la media en relación al último censo, y el otro tiene que ver que durante mucho tiempo la gestión privada hizo una función subsidiaria muy importante, y ahora existe un traslado hacia el sector público por las condiciones económicas”.

