Un estudio sobre autobiografías y elección de carrera de educadores en Ciencias Naturales muestran las claves de quienes eligen la docencia en esta disciplina.
Las argentinas Mariana Luzuriaga, María Eugenia Podestá y Melina Furman de la Universidad de San Andrés publicaron en la Revista Electrónica de Investigación Educativa “Autobiografías y elección de carrera de educadores en Ciencias Naturales”.
En este informe analizaron las experiencias formativas de 70 docentes de Ciencias Naturales de distintos niveles y contextos de Argentina que cursan un posgrado universitario, mediante un análisis temático de contenido.
Algunos resultados mostraron que, dentro de las experiencias formativas relatadas, la mayoría (43%) ocurrió en la escuela secundaria. Dentro de éstas el 40% fueron calificadas como “negativas”, ante las cuales los docentes se autodescribieron como resilientes.
Además, los docentes mencionaron tres tipos de referentes: quienes les despertaron su interés por las ciencias o la enseñanza (“Docentes Faro”), modelos a seguir por su forma de enseñar (“Inspiradores”) o a los que no quieren imitar (“Anti-modelos”).
“Estos resultados señalan la importancia del nivel secundario como etapa definitoria en la orientación profesional y de la existencia de buenos modelos para fomentar la elección de la docencia, particularmente de disciplinas con escasez de profesores como las científicas”, indican en el informe.
La escuela secundaria como usina de experiencias significativas
Según indican en su informe, entre los resultados se destaca la identificación de la escuela secundaria como etapa formativa clave. Además, en varios relatos los participantes asociaron explícitamente estas experiencias con su elección de carrera.
“Si bien podría ser esperable por el carácter tradicionalmente propedéutico del nivel, cabe advertir que allí también se encontró una mayor proporción de experiencias calificadas como negativas, que incluso llevaron a los participantes a cuestionar sus aptitudes e interés en orientaciones profesionales preexistentes”, explican.
Los referentes. En los relatos de los docentes se observa una similitud entre los participantes al caracterizar los referentes. En particular, aparecen dos dimensiones fundamentales del aprendizaje: la pedagógicodidáctica y la socioafectiva.
“En cuanto a la primera, y en línea con otras investigaciones, los relatos coinciden en valorar la realización de actividades prácticas, que involucran la participación activa y el contacto con la naturaleza y promueven el interés de los estudiantes hacia la asignatura”, señalan.
Respecto a la dimensión socioafectiva del aprendizaje, “los docentes participantes coincidieron en la importancia de ciertos atributos de sus docentes (por ejemplo, la pasión por las disciplinas científicas y la enseñanza) y de los vínculos que establecen con sus estudiantes (basados en la confianza y el apoyo)”.
¿Por qué pensar las experiencias formativas?
Las experiencias formativas internalizan representaciones de la enseñanza, del aprendizaje, del rol docente y de la naturaleza del saber disciplinar, que inciden en las prácticas áulicas.
De este modo, con este estudio, se pudo caracterizar las experiencias formativas más significativas de las trayectorias educativas y qué relaciones establecen entre éstas, su elección de carrera y sus prácticas profesionales.
Buscaron responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué características tienen las experiencias que docentes de Ciencias Naturales señalan como significativas en sus trayectorias formativas? ¿A quiénes destacan como referentes influyentes en su elección de carrera y su práctica profesional y por qué?
Para esto, realizaron este estudio descriptivo exploratorio, de carácter cualitativo, basado en el análisis temático de contenido de relatos autobiográficos elaborados por 70 educadores que cursan un posgrado de Educación en Ciencias Naturales.
El estudio se enmarca en un posgrado virtual de una universidad de Buenos Aires, Argentina, denominado “Especialización en Educación en Ciencias Naturales”, de 18 meses de duración.
Está destinado a educadores interesados en fortalecer sus conocimientos y estrategias sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en distintos niveles y ámbitos educativos.
De los 70 participantes la mayoría (75,3%) tienen formación en el campo educativo. El 83,9% son docentes y, la mayoría de ellos (39,1%) de nivel secundario.