La Provincia de Córdoba y la UNVM firmaron un convenio de implementación de un Corredor Biológico para resguardar ecosistemas en la región. Será un trabajo coordinado con los estados municipales.
El ministro de Agricultura y Ganadería Sergio Busso visitó esa casa de estudios para hacer efectivo, junto al rector Luis Negretti, el inicio de un protocolo de trabajo con el IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA).
Corredor Biológico
La producción agrícola en esta provincia, de manera desordenada y dicotómica, ha sido un motor para el desarrollo económico a la vez que ha generado gravísimos problemas socioambientales.
Desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) de esa universidad vienen trabajando en diversas líneas de investigación y abordaje que apuntan a servir de insumo a los organismos gubernamentales para trazar políticas de preservación del entorno.

Los trabajos que se llevan a cabo en el marco de la UNVM, con activa participación de integrantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y otras carreras, cuentan con herramientas metodológicas pertinentes que pueden complementar el desarrollo de las gestiones gubernamentales en esta materia.
Identificar potencialidades
La titular del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT)-UNVM, Ana Guzmán, explicó las implicancias de este convenio: “esta propuesta es para promocionar la creación de corredores biológicos que articulen entre los sistemas productivos de los espacios periurbanos y las gestiones locales”.
Guzmán, quien es Ingeniera en Ecología y Dra. en Ciencias Geológicas, además sostuvo: “se trabajará en identificar las potencialidades que cada municipio que esté dentro del programa de integración con la comunidad para ver cuáles son las herramientas que se necesitan para promocionar”.
Villa María: ¿y por casa cómo andamos?
Consultada la académica en relación a lo que más preocupa en Villa María en materia ambiental referenció a la pérdida de la vegetación nativa, el no cumplimiento de la Ordenanza 7125 (de resguardo ambiental) y el avance desmedido de los loteos privados.

Dijo: “Me preocupa mucho en Villa María como se está perdiendo la vegetación nativa”. Y agregó: “El periurbano, desde un trabajo que realizamos comparando 2010-2020, demostró que puede recuperar su monte, pero el avance de los incendios en el periurbano y los loteos que no respetan las ordenanzas, como la 7125 de resguardo a la fisonomía vegetal, hacen que se pierdan las posibilidades de crear corredores biológicos”.
(Ver el TFG sobre el trabajo comparativo de evolución periurbana de Villa María)
Asimismo, reclamó que “sería muy útil que la Municipalidad (de Villa María) de cumplimiento a la creación de la Unidad de Ruralidad Urbana que se aprobó por unanimidad en la Ordenanza 7209”.
Guzmán, en cuanto a la vecina Villa Nueva, referenció que “tiene mucho más potencial a conservar, pero no cuenta con un ordenamiento territorial que permita su protección”.
Acceder a un trabajo sobre la fragmentación de las estructuras ecosistémicas en Villa María.

