Juan Carlos Rodríguez, secretario general adjunto de la departamental San Martín de UEPC, opinó que la propuesta cerrada con el gobierno “es muy buena y además se pudo poner plata en el bolsillo a los y las jubiladas y al activo”.
Destacó el “mojón” que significa la devolución y el no descuento de los días de paro en el marco del conflicto docente y en todo momento quiso destacar que fue “la UEPC” quien supo liderar y conducir el conflicto en clara referencia a los sectores Autoconvocados que los interpelaron fuertemente en todas las manifestaciones públicas masivas.
UEPC
El dirigente celebró el acuerdo cerrado con el Gobierno de Córdoba enmarcando el cierre del conflicto al momento de cumplirse 70 años de la fundación de UEPC este 25 de abril. “Celebramos estos 70 años con un conflicto donde no se le obturó la palabra ni la participación a ningún sector de la docencia. Donde se debatieron todos los temas planteados y lideramos la conducción del conflicto”, señaló.
Volviendo su mirada al inicio de esta puja Rodríguez destacó: “El gobierno se demora en la primera propuesta y comenzamos con un paro contundente en el primer día de clases. De ahí continúo el conflicto, un conflicto largo con un debate bastante prolongado siempre conducido por nuestro sindicato”.
“Aprendimos muchísimo”
Para el adjunto de la UEPC San Martín “fue un debate muy rico, se acordaron medidas de fuerza muy importantes, y con altísimo acatamiento, porque a medida que se iban analizando, debatiendo y se rechazaban las propuestas se iban escuchando y planteando las demandas y se aglutinaban a todos y todas bajo el movimiento organizado”.

En relación a la devolución y no descuento de los días de paro agregó: “por eso digo que fue un conflicto muy rico donde aprendimos muchísimo, fuimos caminando, escuchando y plasmando paso a paso las acciones. De hecho, el gobierno dio marcha atrás con aquello de día no trabajado, día no pagado”. Añadió: “esa devolución de los días de paro es fundamental y planta un mojón en el conflicto docente. Se logra en la unidad y debate de toda la docencia que sale a la calle”.
“Cuando nos acercan la cuarta propuesta, luego de haber discutido y debatido mucho, contenía un 20% más alta que la primera. Más el respaldo de las cláusulas de garantías que es importantísimo (mayo y julio), donde la economía del país está tan frágil, si llega a ocurrir alguna disparada inflacionaria tenemos dónde recurrir para acomodar los números”.
El acuerdo en números
Rodríguez destacó, en materia de avance para el sector de jubilados y jubiladas, “cobrarán también el 60% de aumento más algo por el cual veníamos luchando hacía mucho tiempo que es un FONID (con los haberes de abril) para este sector también como tienen los activos”.
El acuerdo contempla un aumento de bolsillo del 40% en abril; 50% en mayo y 60% en julio, respecto de los sueldos de enero de 2023. Los porcentajes se aplican para todos los cargos y antigüedades de manera homogénea, es 100% remunerativo y alcanza a los jubilados del sector.

