Según un informe 6 de cada 10 alumnos en América Latina de sectores más vulnerables terminan la primaria sin comprender lo que leen. Son resultados de las pruebas de lectura en 3° grado donde ilustran las dificultades de todos los países de la región para incorporar a su población en la cultura letrada.
En la Argentina, solo 1 de cada 10 alumnos se desempeña correctamente en la lectura y comprende lo que lee. La problemática está sumamente asociado a la situación socioeconómica de los estudiantes, según revela el informe “Lectura y desigualdad. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación.
6 de cada 10 alumnos no comprenden lo que leen
Se observa que el 61,5% más pobre se ubica en el escalón más bajo en materia de lectura. En paralelo, la cifra desciende al 26,3% entre los estudiantes del renglón de mayores ingresos.
La prueba ERCE coordinada por UNESCO agrupa a los alumnos en cuatro niveles y aporta datos relevantes. Al leer textos adecuados a su edad, los alumnos en los niveles del 2 al 5 son capaces de al menos localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada. Los alumnos en el nivel 1 no son capaces de hacerlo.
El escenario en América Latina
Así, la encuesta determinó que en la Argentina solo 1 de cada 10 alumnos (14%) comprende completamente lo que lee. Para la región, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%). Asimismo, en Brasil (30%) y en Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto.

En la mayoría de los países hay una correlación positiva entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita. Sin embargo, con un promedio de 689 puntos en la prueba, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos).

