El 10 de septiembre de 2024 se presentó el Acuerdo por la Educación, un documento multisectorial, donde 200 referentes, entre ellos el gobierno de Córdoba, consensuaron las 10 prioridades educativas de la Argentina. Hoy, a un año de esa publicación, Argentinos por la Educación, presentó un primer informe de monitoreo que busca dar seguimiento a esos compromisos, a través de distintos indicadores que permiten evaluar avances e identificar deudas en el tratamiento de cada prioridad educativa.
A modo de síntesis, el monitoreo destaca:
En el nivel inicial, hay una alta cobertura en salas obligatorias (91,2% en sala de 4 y 97,3% en sala de 5), pero baja en sala de 3 (53,7%).
Si bien se ha priorizado la política de alfabetización a nivel nacional y jurisdiccional, actualmente, el 54,9% de los alumnos de tercer grado no logra las competencias esperadas.
La deserción a los 17 años en el nivel secundario bajó de 24% (2018) a 15% (2024), aunque persiste el desafío de asegurar aprendizajes significativos.
Los y las docentes de Argentina ocupan el puesto 31, de 35, en el Índice Global de Estatus Docente, reflejando bajo reconocimiento social.
Acuerdo por la Educación
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y en la priorización por parte de la política educativa de la alfabetización inicial, pero también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, y la calidad de los aprendizajes en general.
Ampliar la cobertura de sala, mejorar los niveles de alfabetización en los primeros años de la primaria y garantizar que los estudiantes lleguen al final de la secundaria en tiempo y forma son algunos de los principales desafíos del sistema educativo argentino, según el informe anual de Argentinos por la Educación.
El monitoreo incluye indicadores sobre cobertura, alfabetización, financiamiento, profesión docente y gestión escolar, entre otros ejes. El objetivo es “fortalecer el compromiso colectivo en torno a la mejora educativa”, señalaron desde la organización.
El informe
El estudio señala que en el nivel inicial se consolidó el acceso a las salas obligatorias: la cobertura llega al 91,2% en sala de 4 años y al 97,3% en sala de 5. Sin embargo, la sala de 3 aún registra un 53,7% de cobertura, lo que muestra un margen significativo para su ampliación. La meta fijada es alcanzar el 100% de cobertura en salas de 3, 4 y 5 años para 2030, lo que requerirá reconversión o construcción de jardines, redistribución y apertura de salas, así como reasignación o contratación de docentes. Esto, en un contexto de baja de natalidad, que apareja nuevos interrogantes respecto a los mejores caminos a seguir.
En primaria, el objetivo principal es que para 2030 el 85% de los estudiantes alcancen un dominio lector sólido al finalizar el primer ciclo. El documento resalta avances significativos respecto a la priorización de esta cuestión tanto por la Secretaría de Educación Nacional como por los ministerios jurisdiccionales, y destaca la realización de las pruebas Aprender Alfabetización en 3° grado. Sin embargo, indica que los resultados todavía muestran un rezago significativo, ya que el 54,9% de los alumnos de tercer grado no logra desarrollar las competencias de lectura esperadas para su nivel.
Deserción en secundaria y oficio docente
En secundaria, la tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó de 24% en 2018 a 15% en 2024. Este indicador mide la proporción de estudiantes de 17 años que abandonan la escuela respecto de los que estaban en esa misma cohorte 6 años antes. Si bien la tendencia descendente marca un avance, es fundamental lograr que los estudiantes no solo permanezcan, sino que puedan terminar la escuela con aprendizajes significativos.
En cuanto a la profesión docente, Argentina ocupa el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente, lo que refleja el bajo reconocimiento social hacia la profesión. “En la semana del Día del Maestro, este parece un punto especial para atender”, puntualiza la ONG cercana al gobierno nacional.
“Si bien se observan mejoras en la información pública debe advertirse acerca de los distintos cambios en los instrumentos de medición (como las Aprender 2024 en relación a las de 2016) y/o el impacto de modificaciones en los mecanismos de promoción de estudiantes de nivel secundario y su incidencia en el abandono escolar o incluso en otras mediciones estadísticas asociadas con ese factor”, advierte el informe.