Alto acatamiento del paro docente: “No podemos tener una educación integral con docentes empobrecidos”

0
442

En las escuelas públicas el ciclo lectivo arrancó con paro docente y hubo alto acatamiento. Docentes movilizaron en Córdoba capital.

“Vamos a continuar hasta que el gobierno entienda que la educación es un derecho que se debe garantizar a cualquier familia y como derecho no se puede tener una educación integral con docentes empobrecidos”, aseguró el secretario general de la UEPC San Martín, Carlos Andrada, luego del paro docente de este lunes 27 de febrero.

Movilización por las calles de Córdoba

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba decidió que no comience el ciclo lectivo en la mayoría de las escuelas públicas tras no recibir una propuesta salarial de la provincia. SADOP se sumó a la medida y también movilizó en la ciudad capital.

La movilización finalizó con un acto frente a la Casa de Gobierno en donde leyeron un documento con los reclamos salariales y laborales del gremio.

En este sentido, desde UEPC expresaron «que el paro y la movilización son el resultado de un largo proceso, de falta de respuesta, de desatención, de desconocimiento de lo que está sucediendo en las escuelas, y de la situación de las/os docentes activas/os y jubiladas/os que tienen la peor jubilación docente del país a raíz de la vigencia de la Ley 10.694».

Al mismo tiempo, el documento de UEPC hizo hincapié en el «incumplimiento por parte del Gobierno de los acuerdos alcanzados en la Comisión Laboral Docente sobre titularización de docentes de PROA, PIT, Coordinadores de Cursos y Modalidad Adultos y Jóvenes».

También reclamaron a las y los propietarios de las escuelas de gestión privada «por su falta de compromiso para mejorar la situación salarial y laboral de las y los docentes».

Alto acatamiento del paro docente

Según Andrada, hubo entre un 80% y un 90% de adhesión de docentes de escuelas publicas a la medida de fuerza. Y diversas departamentales se sumaron a la movilización por las calles de Córdoba.

“Las clases no comenzaron de manera normal y eso es una contradicción muy grande para las aspiraciones del gobernador. Me parece que el grado de adhesión refleja el acierto en resolver la medida de fuerza y refleja el malestar que hay en el seno de las escuelas”, expresó.

“Esto no ha sido la decisión un dirigente del sindicato, fue traslucir y hacernos eco de la situación del malestar, la decadencia, y el retroceso de la política salarial y laboral”, afirmó.

En este sentido, aseguró que siguen sin tener una propuesta salarial y no convocaron a una mesa paritaria. “Si no hay dialogo se entiende como un desinterés para que los docentes podamos avanzar”, sumó.

Cómo siguen las medidas: “No vamos a acordar cualquier cosa”

Desde UEPC adelantaron que realizarán asambleas para analizar y debatir las acciones a seguir. Además, no descartan otro paro la semana que viene.

El 1 de marzo habrá asambleas de 1 hora por turno por escuela. El jueves 2 habrá asambleas en las delegaciones de cada departamental y el viernes 3 de marzo habrá asamblea provincial.

En caso de recibir una propuesta salarial, el gremio docente iniciará el proceso de consultas y resoluciones entre docentes, delegados escolares y departamentales para analizarla.

“Si el gobierno no estuvo a la altura de la circunstancias y no llamó a la mesa paritaria que lo haga con premura en los próximos días cosa que podamos encontrarle la punta al ovillo y poder hacer que haya una propuesta, una contrapropuesta”, dijo Andrada.

“No vamos a acordar cualquier cosa, si el viernes no tenemos respuesta no podemos después de un paro hacer una cosa distinta”, aseveró.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí