La Argentina es el país con más docentes que tienen otro trabajo por fuera de la escuela base en la región. El 30% de los y las maestras argentinas de primaria también da clases en dos o más colegios.
Así lo describe un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, mediante el trabajo recopilatorio de Mariano Alu (Universidad de San Andrés), Samanta Bonelli y Martín Nistal (del Observatorio).
Docentes con otro trabajo
Los datos muestran que es el país de la región con el mayor porcentaje de maestros que tienen otro trabajo remunerado por fuera de la escuela. El porcentaje de docentes de primaria con otra actividad laboral (14,4%) está muy por encima del promedio regional (8,4%).

El documento se basa en la información provista por los cuestionarios complementarios del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), llevado a cabo por UNESCO en 2019 en 16 países de América Latina en el nivel primario.
Particularidades argentinas
Argentina muestra un par de características que no se repiten en países hermanos. Tenemos la mayor tasa de feminización de la profesión: el 94,6% son maestras mujeres. A nivel regional el porcentaje promedio de mujeres en la docencia es de 74,2%.

Además, es el segundo país en el que los docentes trabajan en dos o más escuelas. La cifra alcanza al 30,5% de los maestros de primaria, muy superior al promedio de los países de América Latina (11,4%), y solo superada por Brasil (38,6%).
El pluriempleo, se creía, era un problema que azotaba a la secundaria con los llamados “profesores taxi”, que se trasladan de una escuela a otra. Sin embargo, aunque en menor medida, en primaria también existe la problemática.
Más datos
La mayoría de los docentes de primaria en nuestro país están contratados por un turno escolar, equivalente a media jornada. “Este factor parece explicar la mayor proporción de docentes argentinos que trabajan en más de una escuela en comparación con sus pares de la región”, asegura el informe.
El 41,8% de los docentes argentinos tiene por contrato el equivalente a un turno por semana (22,5 horas), mientras que el 34,9% tiene entre 22,5 y 40 horas. Uno de cada cuatro (23,3%) respondió que el contrato supera las 40 horas por semana.

La edad promedio de los docentes del nivel primario de nuestro país es 43,9 años, muy cerca del promedio regional (43,1 años). Los docentes locales tienen un promedio de 13,8 años de experiencia, en línea con la antigüedad promedio en la región (15,2 años). Con respecto a los años de formación, el promedio es de 3,3 años, una cifra inferior a la de la mayoría de los países de la región.
Formación
En Argentina los docentes más jóvenes tienen una formación más extensa que sus colegas de mayor edad. Los docentes que tienen entre 22 y 30 años cursaron una carrera de formación de 4 años, mientras que quienes tienen entre 51 y 60 años realizaron un año menos de formación inicial. A nivel regional, el promedio de duración de la carrera es de 3,9 años, por encima de la marca de 3,3 años de Argentina, que irá subiendo con el paso del tiempo.
En Argentina no se hace evaluación del desempeño docente.

El 67% de las y los docentes de Argentina son titulares de su cargo. La cifra está por debajo del promedio regional (71,5%), es decir que en nuestro país hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de América Latina. El porcentaje de docentes titulares aumenta a medida que crece la antigüedad en la profesión: entre quienes tienen 10 años de experiencia, el 84% es titular de su cargo.