¿Cómo abordar la desigualdad social en las aulas? Dos propuestas para escuela secundaria

0
588

El Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba de UEPC pone a disposición un material con propuestas de enseñanza para la escuela secundaria que puedan abordar la desigualdad social.

La publicación pertenece a la serie Cuadernos para la enseñanza y en la subserie Propuestas y experiencias para enseñar Ciencias Sociales. Sus autores y autoras son Gonzalo Assusa, Florencia Lo Curto, Débora Imhoff, Álvaro Michelli y Daniela Taborda.

En el material, de libre descarga, se recuperan y analizan un conjunto de categorías y conceptos presentes en los diseños curriculares como: pobreza, riqueza, estructura social, meritocracia, derechos e igualdad, entre otros. Este apartado teórico incluye ventanas conceptuales con enlaces a diferentes documentos y recursos para continuar profundizando.

Pero, ¿cómo abordar el contenido en el aula?

La publicación presenta además dos propuestas de enseñanza que contribuyen a reconocer, analizar, hipotetizar y ensayar explicaciones sobre procesos de desigualdad social en diferentes contextos históricos.

Ambas propuestas incluyen orientaciones para la enseñanza que se organizan en torno a tres dimensiones: conceptual, metodológica y posibles lecturas e hipótesis de las y los estudiantes.

El propósito es promover el debate sobre la distribución de recursos y condicionantes en la estructura social, construir explicaciones complejas sobre la desigualdad social e interpretaciones contextuales respecto de las trayectorias individuales y familiares.

En una primera propuesta se busca aprender a leer datos sobre la desigual distribución de recursos en nuestras sociedades. Y en la segunda propuesta, aprender a analizar trayectorias de movilidad social.

¿Por qué enseñar sobre desigualdad social en la escuela secundaria?

Las y los autores se preguntan porqué es necesario llevar estos conceptos al aula y responden: “Es una oportunidad de problematización y desnaturalización del mundo social junto a las y los estudiantes (…) y la transmisión de estos saberes en el aula implica un aporte sustancial para la formación ciudadana, la comprensión del mundo social, la socialización de herramientas para la emancipación y la construcción de horizontes de igualdad”.

Otro de los objetivos, y un desafío, es desandar los formatos típicos de representación de esta clase de fenómenos en medios masivos de comunicación. Es decir, correrse de los discursos que se enfocan en la problemática de la pobreza como un grupo y un mundo cerrado en sí mismos y habilitar el debate sobre “las dinámicas colectivas que posibilitan la producción de pobreza o sobre la relación histórica y cambiante que la pobreza tiene con el modo en el que se produce riqueza en nuestra sociedad”.

Sobre el discurso de la meritocracia u otros supuestos del sentido común, explican: “No se trata solo de discutir los fundamentos de la meritocracia, sino también de interrogar sobre sus promesas. Según ese discurso: cualquiera puede llegar a la cima confiando en sus propias habilidades, sin importar su punto de partida y sus condiciones de origen (…) Abordar la desigualdad social como objeto de enseñanza posibilita cuestionar los fundamentos científicos de los discursos circulantes sobre la movilidad social, así como analizar críticamente, junto a las y los estudiantes, el tipo de sociedad que consideramos deseable y que creemos necesaria de construir”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí