Se realizó la primera reunión del Consejo Nacional de Calidad de la Educación, convocada por el gobierno. En la misma, los funcionarios de la Secretaría de Educación presentaron el informe de avance sobre el “Relevamiento Nacional del Personal Educativo” (ReNPE), a través del cual se persigue el objetivo de cuantificar el personal docente, identificar los cargos, caracterizar los diferentes perfiles y las situaciones sociodemográficas, laborales, formativas y profesionales.
La CTERA participó del encuentro, y reiteró la crítica respecto a la insuficiente consulta que se hace a los sindicatos docentes con respecto al instrumento de recolección de información.
Consejo de la Calidad Educativa
La propia CTERA, explicó que “en la única vez que se nos consultó, ya habíamos planteado que este relevamiento no tenía suficientemente en cuenta, entre otras cuestiones, las condiciones laborales, las situaciones de enfermedad profesional y demás aspectos constitutivos de los puestos de trabajo docente. Sin embargo, nunca tuvimos respuesta al planteo”.
Otro punto, en tanto, presentado por los funcionarios en la reunión, fue el análisis de los resultados de la evaluación Aprender 2024 y Aprender Alfabetización, como así también la preparación del Aprender para Secundaria y la aplicación de las pruebas PISA 2025.
“Sobre el punto de los resultados de las pruebas aprender 2024, gran parte de los miembros del Consejo se expresaron críticamente, no sólo por el análisis realizado, sino también por el tratamiento de la información que se dio ante los medios y la opinión pública”, explicó CTERA.
Controversia
Al respecto se generó una gran controversia, ya que el análisis de los resultados realizado por el gobierno y por otros actores como “Argentinos por la Educación”, puntualiza la CTERA “instalaron la idea de que la mitad de los/as estudiantes no comprende, ya que el “Nivel III” obtenido por el 24% de los estudiantes de 3° grado fue considerado negativamente por el gobierno. Sin embargo, este nivel III, en realidad, clasifica a estudiantes que “comprenden textos complejos en forma literal y se están iniciando en la comprensión inferencial y reflexiva”.
Y ahondó: “Si esta valoración fuese correctamente considerada, el gobierno tendría que decir, en realidad, que el 75% de los/as estudiantes de 3er. grado “comprende”. Pero no lo hace. Por el contrario, lo usa negativamente para atacar a las escuelas y a la docencia”.
El eco gremial
Uno de los principales cuestionamientos presentados en la reunión fue el sobredimensionamiento de las acciones de evaluación que realiza el gobierno con respecto a otros ítems de los presupuestos que se encuentran subejecutados y que resultan de mayor prioridad frente a la grave situación por la que atraviesa los distintos niveles de la educación.
Finalizando la reunión, según CTERA, “se solicitó a la coordinación de este Consejo, que en lugar de analizar sólo los resultados de las pruebas estandarizadas, en este espacio de reuniones se deberían analizar las diversas dimensiones que hacen a la “calidad de la educación”, como el presupuesto, las condiciones escolares, los diseños curriculares, los programas de formación, entre otros”.