Los resultados surgen de un informe de Argentinos por la Educación. Córdoba es una de las provincias con más estabilidad de ministros de educación. En el resto del país duran en promedio 3,3 años en el cargo.
El Observatorio de Argentinos por la Educación elaboró el informe “ministros provinciales: ¿Cuánto tiempo están al frente de las carteras educativas?”, realizado por Martín Nistal y Nahuel Palomo con la colaboración de Marisa Díaz (exministra de Educación de La Rioja y exsecretaria del Consejo Federal de Educación). El informe analiza la estabilidad de las autoridades educativas de las provincias entre el 10 de diciembre de 2003 y la actualidad, a partir de documentación oficial de las 24 jurisdicciones.
En el cargo nacional, en el período 2003-2023, los ministros de Educación de la Nación, tuvieron un promedio de duración en su cargo es de 2,85 años. En este periodo fueron ministros Daniel Filmus (2003-2007), Juan Carlos Tedesco (2007-2009), Alberto Sileoni (2009-2015), Esteban Bullrich (2015-2017), Alejandro Finocchiario (2017-2019), Nicolás Trotta (2019-2021) y Jaime Perczyk (2021-actualidad).
¿Qué pasa en las provincias? Entre 2003 y 2023, han pasado 167 autoridades educativas distribuidas en las 24 jurisdicciones que tiene nuestro país. En resultados generales, los ministros de Educación provinciales tuvieron un promedio de 3,3 años de duración en el cargo en los últimos 20 años.
La cifra es superior al promedio de 2,8 años de duración de los ministros de Educación nacionales entre 2003 y 2023, pero inferior a los 4 años de mandato previstos para los gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA. Desde 2003 han pasado en total 167 autoridades educativas en las 24 jurisdicciones del país.

Córdoba es la provincia con mayor estabilidad de ministros
Un análisis de los resultados muestra que Córdoba y Tucumán son las provincias con mayor estabilidad de ministros de Educación. Cada una tuvo 3 ministros en 20 años, con un promedio de duración en el cargo de 6,7 años.
Luego aparecen Formosa y Misiones, con 4 ministros cada una y una duración promedio de 5 años. La que ha tenido menor estabilidad es Chubut, con 13 ministros: una duración promedio de 1,5 años. La siguen San Luis, Chaco y Tierra del Fuego, con 10 ministros cada una desde 2003.
En Córdoba, Walter Grahovac, actual ministro de educación, lleva en el cargo desde el año 2007 de forma consecutiva. Un primer periodo de 2007 a 2010, un segundo periodo de 2011 a 2014, un tercer período de 2015 a 2018 y un cuarto periodo de 2019 a 2022. Amelia López fue ministra de 2003 a 2005 y le siguió por un año, Eduardo Mundet, en 2006.
La participación de mujeres en los cargos es menor
Otro de los datos del informe es que, a nivel país, el 56,9% de los ministros provinciales han sido varones y el 43,1%, mujeres. La cifra contrasta con el alto nivel de feminización de la profesión docente: el 94,6% de docentes de escuela primaria son mujeres, así como el 66,6% de directores de escuela secundaria.
Es decir que la participación de las mujeres en cargos públicos de decisión es mucho menor que la que tienen en el sistema educativo. La provincia con mayor proporción de mujeres ministras de Educación ha sido Santa Fe (83,3%), seguida de Santa Cruz, Tucumán, Santiago del Estero y San Juan (67% cada una). La provincia con menor proporción de ministras desde 2003 fue La Rioja (20%), seguida de Formosa, Misiones y Neuquén (25%).

¿La permanencia es sinónimo de sostenibilidad de políticas públicas?
“La permanencia de las autoridades en los puestos de decisión suele ser uno de los indicadores ponderados para dar cuenta de la sostenibilidad de las políticas públicas”, expresan los especialistas en el informe.
Y agregan: “La duración en el cargo de los ministros conforma una experiencia indispensable para desarrollar una gobernabilidad efectiva y concretar con éxito la implementación de políticas. Aunque la estabilidad no garantiza una gestión exitosa, un mandato breve dificulta la implementación de reformas y puede considerarse un indicador de la seriedad con la que el Poder Ejecutivo trata los temas de educación”.