El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba actualizó la guía para el abordaje del Acoso Escolar y Ciberacoso a través de la Dirección de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, el Equipo Profesional de Acompañamiento Educativo (EPAE) y el Programa Convivencia Escolar.
El objetivo de la propuesta es brindar una herramienta pedagógica que acompañe a supervisores, directores, docentes, estudiantes y familias en materia de prevención, atención y gestión de situaciones de acoso entre pares/bullying y/o ciberacoso/ciberbullying.
Evitar caer en lecturas simplificadoras
La guía plantea que la pregunta que la institución educativa debe hacerse para evitar caer en lecturas simplificadoras, que no desconozcan ni minimicen, “sino fundamentalmente que amplíen la mirada y eviten el encasillamiento, es con relación a las diferentes situaciones que parecen ser definidas desde el término de bullying”.
Asi definen que el bullying tiene que ocurrir entre compañeros/as, tiene que darse en un marco de desequilibrio de poder y tiene que ser intimidatorio. Además de tiene que ser reiterativo y sostenido en el tiempo y es un fenómeno grupal.
Fortalecer la convivencia, la primera respuesta
Ante alguna intervención por una situación de violencia en el ámbito educativo, la guía propone fortalecer la convivencia ya que “la escuela no puede quedarse sin respuesta frente a estas situaciones”. Sin embargo, no se trata de actuar sólo frente a los emergentes, implica promover vínculos solidarios basados en el respeto mutuo y en la prevención de las violencias.
De este modo, aclaran que los conflictos son esperables en toda convivencia y no resultan inconvenientes en sí mismos. Lo que si puede serlo es el abordaje que se emplea en posibilitar su resolución: “si se los oculta o se los rechaza, si se trabaja o no las diferencias; si se propician o no espacios de participación y circulación de la palabra”.
Para ello el abordaje institucional debe sostener como práctica cotidiana: intervenir ante gestos de menosprecio, valorar la diversidad de perspectivas, permitir el disenso, no imponer posiciones. La violencia entre pares es una problemática compleja y requiere de un enfoque que atienda a esa complejidad y no la reduzca.
“Sin embargo, especialmente frente a situaciones de acoso escolar/bullying, se proponen de manera frecuente abordajes reduccionistas, centrados exclusivamente en el individuo. Estos abordajes conllevan a prácticas tendientes a una patologización o criminalización de los sujetos, invisibilizando las dimensiones sociales, culturales y políticas que atraviesan esta problemática”, resalta la guía.
Por otro lado, tomando la secuencia que plantea la Guía federal de Orientaciones para la intervención de situaciones complejas relacionadas con la vida escolar (Resolución 217/14), la propuesta invita a identificar tres momentos en cada una de las situaciones que acontecen en la escuela: Antes, Durante y Después.
Los mitos
Un aspecto interesante de la guia consiste en recuperar algunos mitos en torno al acoso escolar/bullying que dificultad su reconocimiento y acción sobre la temática. Asi aparece la idea de que “en mi escuela jamás podría haber bullying” o que “se lo hacen a quienes son débiles o tímidos”. También que “las situaciones de acoso ayudan a fortalecer el carácter de quien lo recibe”, o que “es cosa de chicos, que aprendan a arreglárselas solos”.

