Deserción escolar: según el ministerio, aumentó la retención escolar y decrece en segundo ciclo de secundario

0
141

El Ministerio de Educación informó que viene desarrollando estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar. El 99,6% de los estudiantes que iniciaron las clases en el mes de febrero de 2024, finalizaron el ciclo lectivo en diciembre del mismo año.

Esto representa una mejora de la tasa de retención del 0,6% respecto del año 2023, lo que se traduce en más de 4.300 estudiantes que permanecieron en el sistema educativo. En el segundo ciclo de la secundaria, las estadísticas disminuyen.

Deserción escolar

En el Departamento capital, la variación para el mismo período fue de 0,8%. Acá cabe señalar que el mayor porcentaje de la matrícula cordobesa, se encuentra concentrada en este territorio.

Desde el año 2022, el 99,5% de los estudiantes que finalizan el nivel primario, según la cartera educativa, ingresan al nivel secundario.

Los datos recogidos evidencian la necesidad de focalizar la mirada en el nivel secundario, especialmente al iniciar el segundo ciclo, ya que la mayoría de los casos de intermitencia y/o abandono en los recorridos de los estudiantes se producen entre el 3° y 4° año.

Retención escolar

A la retención escolar se la puede entender como la capacidad que tienen los sistemas educativos de lograr la permanencia de estudiantes en las aulas, garantizando la terminalidad de ciclos y niveles, con aprendizajes de calidad.

Cabe mencionar, además, que existen una multiplicidad de motivos que pueden afectar los recorridos educativos: condiciones que atraviesa el contexto socioeconómico, aspectos asociados a lo escolar y/o cuestiones singulares en la biografía de cada estudiante.

Una mirada a lo largo de los años permite señalar que la provincia de Córdoba se destaca por altos niveles de retención en nivel inicial, primario y en el pasaje inter nivel.

Estrategias oficiales para la retención escolar

A lo largo de 2024, el Ministerio de Educación desarrolló estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar.

Por un lado, considerando la promoción y protección de los recorridos educativos diversos y reales de cada uno de los estudiantes; y por otro lado, trabajando en fortalecer las condiciones que favorecen la escolarización a partir del diseño e implementación de políticas educativas específicas.

Se trabajó en la implementación de un Programa Integral de Promoción y Protección de Trayectorias Educativas: Trayectorias Cuidadas, que incluye tres grandes componentes:

El uso de la información educativa para la detección temprana de situaciones que vulneran las trayectorias educativas.

El acompañamiento pedagógico a escuelas.

La articulación territorial para el desarrollo del acompañamiento socio-educativo, que se realiza a través de la presencia de equipos técnicos (EPAE) de acompañamiento institucional del Ministerio en toda la provincia (En 2024 se crearon seis en los departamentos Capital y del Noroeste cordobés).

Asimismo, 1000 instituciones de educación secundaria de la provincia disponen de un módulo de alertas tempranas y registros de intervenciones pedagógicas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí