Educación y Ciencia: Proyecto MATTEO, de Carlos Paz se expande por escuelas argentinas

0
192

Se expande por las escuelas argentinas la posibilidad de que las y los alumnos aprendan sobre meteorología, observación meteorológica y experiencias científicas. El Proyecto MATTEO es una iniciativa educativa-científica que nació en un colegio de Villa Carlos Paz y que hoy ya ha alcanzado a más de cien escuelas en todo el país.

Para el primer proyecto se adoptó un pequeño arroyo (y su cuenca de aporte) que escurre frente al Instituto Bilingüe Dante Alighieri y la Escuela Isla de los Estados. Este arroyo es un tributario del Río San Antonio, uno de los principales tributarios del Lago San Roque, principal fuente de agua para consumo de la ciudad de Córdoba. Desde ese momento se “adoptaron” otros cuerpos de agua (arroyos, ríos, humedales, etc.) con otras comunidades educativas.

Educación y Ciencia: Proyecto MATTEO

Todo surge en el Instituto Dante Alighieri, como un homenaje al estudiante Matteo Ravagli Cáceres quien era parte del proyecto, quería estudiar astronomía y falleció en 2017. MATTEO son las siglas de «Medición Automática del Tiempo de la Troposfera en Escuelas y Organismos» y brinda la posibilidad de que los estudiantes realicen prácticas científicas (mediciones) mediante el uso de estaciones y pluviómetros de bajo costo que aportan datos climáticos de gran utilidad.

Integrantes del proyecto visitan escuelas para dar a conocerlo

Con el paso del tiempo, la acción encontró asidero en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC). En 2022 logró un acuerdo de colaboración con el Servicio Meteorológico Nacional, lo que le permitió extender su alcance y llegar a más instituciones educativas. En el marco del Proyecto, también se realizan charlas, visitas a instituciones y colaboraciones científicas.

Detalles del proyecto

En los talleres se presentan los distintos instrumentos de medición utilizados en la meteorología como estaciones meteorológicas, radares y satélites. Posteriormente, se enseña a fabricar instrumentos medición de variables meteorológicas de forma «casera» o de bajo costo. Herramientas como Pluviómetros, Termómetros, Anemómetros y Barómetros con los que miden precipitaciones, humedad, temperatura del aire, presión, y dirección y velocidad del viento. Luego, los estudiantes comienzan a realizar mediciones sostenidas en el tiempo que se reúnen en reportes meteorológicos según regiones.

Algunos de esos datos fueron utilizados hasta por organizaciones internacionales, como el Proyecto Relámpago de Estados Unidos cuando estuvo trabajando en nuestra provincia, o más recientemente por una delegación científica japonesa.

Más info acá

Fuente: Cuchá y portal del proyecto

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí