El proyecto de justicia digital educativa llegó a Diputados: “Es una ley universal para la inclusión»

0
591
El proyecto de justicia digital educativa llegó a Diputados: “Es una ley universal para la inclusión"

Este martes, la Red Nacional de Centros de Estudiantes (ReNaCe) presentó en Diputados el proyecto de ley de justicia digital educativa. Los principales puntos.

La iniciativa, acompañada por los diputados Lucila Masin y Tomas Ledesma, tiene por objetivo garantizar la inclusión digital para todos los estudiantes y docentes de los establecimientos públicos. Esto es así mediante la entrega de computadoras que permitan reducir la brecha digital en el marco del programa Conectar Igualdad.  

“Buscamos que el proyecto de ley que ha sido una política publica pueda ser política de estado, que ningún gobierno neoliberal les quite el derecho de acceder a una computadora”, dijo en la presentación Masin.

A su turno, Ledesma reflexionó: “Es un proyecto de los pibes y las pibas y un proyecto de una generación que es mejor que la nuestra. Nosotros nos sumamos a militar en las escuelas secundarias en un momento donde la política te convocaba. Pero a ustedes no le tocaron tiempos tan fáciles. En épocas de pandemia ustedes se juntaron a debatir para que presentáramos este proyecto hoy”.

Los principales puntos de la justicia digital educativa

Durante la presentación, las y los representantes de la ReNaCe explicaron algunos aspectos del proyecto de ley que ingresa para su debate en la Cámara de Diputados.

El proyecto plantea una propuesta de 1×1, una computadora para cada estudiante de un secundario público. Mientras que para nivel inicial y primario propone un kit de dispositivos.

Para el nivel universitario, propone la entrega de computadoras para beneficiarios de la AUH, del Progresar y quienes formen parte del RENABAP. Además del acceso a internet en todas las escuelas.

Por otro lado, plantea la creación del “Ente Federal Conectar Igualdad”, conformado por un consejo resolutivo con representantes del Ministerio de ciencia y Tecnología, del Ministerio de Educación y del Consejo Federal de Educación. También la conformación de dos consejos consultivos formados por profesionales y adolescentes de todo el país.

Este ente, deberá tener oficinas en todas las provincias y puntos digitales con acceso a internet, además de servicio técnico. El proyecto también busca el financiamiento a través de la creación del fondo nacional para la inclusión digital educativa (0,35% del presupuesto anual).

“Si la educación no acompaña los avances tecnológicos es difícil que cambie. Somos la generación que no pudimos tener las computadoras, queremos saldar la deuda que tenemos con las siete generaciones que no pudieron acceder a los dispositivos”, cerró la estudiante Camila Carrillo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí