El rol de la UNVM en el cuidado del monte nativo en Córdoba

0
82

Estudiantes, docentes e investigadores de la UNVM trabajan junto a organizaciones campesinas en el cuidado del bosque nativo ubicado en el noroeste cordobés. Los trabajos se enmarcan dentro de un proyecto de la Secretaría Extensión con un equipo que viene trabajando hace 6 años.

En un escenario crítico para Córdoba, en donde sobrevive medio millón de hectáreas de bosque nativo (doce millones existían a principios del siglo XX), UNVM asumió un rol clave en la preservación socioambiental de esos espacios.

El rol de la UNVM en el cuidado del monte nativo en Córdoba

En un trabajo conjunto con el Colectivo La Jarilla (CLJ), integrantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables encabezan un proyecto de extensión universitaria que busca articular los saberes académicos y comunitarios para proteger el bosque nativo.

El objetivo principal es preservar la flora y la fauna de esos territorios y resguardar también los saberes ancestrales y vínculos culturales que circulan en las comunidades campesinas que habitan en esos lugares.

En palabras de las y los integrantes del proyecto, la iniciativa busca brindar apoyo técnico y legal a las familias campesinas para que, entre otras acciones, puedan formar parte de los Planes de Conservación de Bosques Nativos (PCBN) y así acceder a las líneas de crédito que son necesarias para el cuidado de esos territorios. Además, impulsa espacios de formación, reflexión y organización colectiva.

“Reconocer saberes en los espacios que habitan”

«Se trata de democratizar el acceso a una política pública que, aunque existente, muchas veces resulta inaccesible por falta de información, conectividad o recursos», comenta la docente e integrante del proyecto, Mónica Pedernera.

Este abordaje territorial, por otra parte, se lleva adelante también en colaboración con distintas organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y sus objetivos van en sintonía con lo que se legisla en la Ley 9.814 sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.

“La Universidad pública tiene una responsabilidad indelegable con los territorios y esta experiencia es una muestra concreta de cómo la ciencia puede y debe trabajar en diálogo con las comunidades, reconociendo sus saberes y trayectorias en los propios espacios que ellos habitan”, afirma Pedernera.

Añade: «Buscamos promover ese diálogo y que eso luego pueda traducirse en delinear acciones que favorezcan el cumplimiento de las normativas vigentes y que eso permita a estas comunidades acceder a financiamientos que complementen el arraigo rural».

Acceso a fondos de compensación

Según Pedernera “estos planes permiten a las familias campesinas acceder a fondos de compensación por conservar el monte nativo, un recurso vital no solo para la biodiversidad, sino también para el sostenimiento de modos de vida ancestrales y de bajo impacto ambiental”.

A su vez, agrega: “Actualmente estamos trabajando en las zonas rurales de los departamentos Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Cruz del Eje, que son categorizadas como zonas rojas en el mapa de ordenamiento territorial ya que son áreas de máxima protección por su alto valor de biodiversidad”.

“En tiempos de crisis ambiental y concentración de tierras, el monte nativo resiste gracias a quienes lo habitan, lo cuidan y lo defienden. Y en ese esfuerzo colectivo, la UNVM no se mantiene al margen: se involucra, aprende y acompaña. Porque conservar el monte no es solo proteger la biodiversidad, sino también sostener la vida”, concluye.

Textos y fotos: Prensa del IAPC Básicas y Aplicadas (UNVM).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí