ESI y el “cambio de época”: la mayoría de las provincias optaron no discontinuarla

0
153

El presidente Javier Milei desfinanció el programa de Educación Sexual Integral (ESI). Por el contrario, la mayoría de las provincias optaron por no discontinuarla, entre ellas Córdoba.

Desde 2006 se implementaba la Ley de ESI, reconociendo “un derecho de niños, niñas y adolescentes”, con la puesta en marcha de una serie de herramientas y acciones de educación y concientización.

ESI y el “cambio de época”

Desde noviembre de 2024, el gobierno nacional decidió eliminar la ESI bajo el argumento que difunde “un alto contenido de ideología de género” y “adoctrinamiento”, quitando la asignación presupuestaria.

En enero, el secretario de Educación Carlos Torrendell recibió a familias, docentes y profesionales que pedían una revisión de la ley por lineamientos que no se respetan y que generan incompatibilidades, inadecuación etaria para la comprensión de los contenidos, uso de lenguaje inclusivo no autorizado oficialmente y falta de rigor biológico y científico.

Desde Capital Humano, a su vez, destacaron que eligieron dar “contenidos no politizados y que se apoyen en la rama biológica, que es la familia” y en material con “rigor biológico científico”. Se dieron así de baja materiales del Programa Nacional de ESI del sitio Educ.ar

ESI: la mayoría de las provincias optaron no discontinuarla

La respuesta a nivel país fue dispar al mandato nacional, con una mayoría de provincias que optaron por no discontinuarla.

Docentes y organizaciones sociales que integran el “Movimiento X Más ESI” realizaron un relevamiento que reflejó tres escenarios. Las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego confirmaron su continuidad para este año, mientras que Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro desarticularon los equipos ESI en sus instituciones, al tiempo que Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones y CABA reubicaron a los profesionales de estas áreas.

Entre quienes más defienden la ESI se señala que los docentes la utilizan para acompañar situaciones familiares y que las y los estudiantes reconocieron situaciones de abuso gracias a estos contenidos.

Fuente: La Nación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí