Las y los estudiantes secundarios reconocen que la discriminación y las amenazas están presentes en sus escuelas. Lo revela una encuesta del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Principalmente por la apariencia física, pero también por la religión, la nacionalidad, el género o alguna discapacidad.
En nuestro país más del 70% de las y los estudiantes secundarios aseguran que en sus escuelas suceden episodios de discriminación por el primer aspecto y el 68 por el resto de las situaciones.
Discriminación
Los datos surgen del estudio ¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, a partir de los datos relevados en las Pruebas Aprender 2019, las últimas disponibles para ese nivel.
La respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país mediante cuestionarios que indagaron en sus percepciones acerca de los problemas en la convivencia escolar.
Por ejemplo, en el cuestionario se preguntaba sobre la frecuencia con la que suceden ciertos eventos, como discriminación por aspectos físicos y por alguna característica personal o familiar (religión, nacionalidad, género o discapacidad) y amenazas o agresiones físicas o vía redes sociales a otros compañeros.
Los motivos de discriminación
La discriminación por aspectos físicos resultó ser la más frecuente. Según el 8,3% de los alumnos “siempre” se discrimina por este rasgo; el 15,6% respondió que “la mayoría de las veces” y el 51,5% respondió que “algunas veces”. El 24,6% afirmó que “nunca” ocurre.
Según los estudiantes, el aspecto físico es la causa más frecuente de discriminación en las escuelas.
En cuanto a la discriminación por alguna característica familiar o personal como la religión, la nacionalidad, el género o alguna discapacidad, el 7,8% de los estudiantes respondió que sucede “siempre”; el 10,7% dijo que ocurre “la mayoría de las veces” y el 49,2% contestó que “algunas veces”. Mientras tanto, el 32,3% respondió que “nunca” sucede.
Con respecto a las amenazas o agresiones físicas a otros compañeros, el 3,5% respondió que “siempre” suceden. El 6,5% que ocurren “la mayoría de las veces” y el 44,5% que se presentan “algunas veces”. En el otro extremo, el 45,5% indicó que “nunca” se registran.
Por último, la problemática de menor frecuencia, según los estudiantes, es la amenaza o agresión a través de las redes sociales. El 2,8% respondió que “siempre” suceden estos eventos, mientras que el 6,9% afirmó que se registran “la mayoría de las veces”. En tanto, el 37,5% mencionó que se presentan “algunas veces” y el 52,8% manifestó que “nunca” ocurren.
Según los directivos
Según la percepción de los y las directoras, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, perciben que las amenazas o agresiones entre los chicos en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas.
Convivencia escolar
Los estudiantes también respondieron preguntas acerca de la convivencia escolar y la relación entre el alumnado. Mayoritariamente afirmaron estar de acuerdo con que en sus escuelas hay un buen ambiente de convivencia y que los estudiantes se llevan bien entre sí.

El 65,4% dijo estar de “acuerdo” o “muy de acuerdo” con la afirmación de que en el colegio hay un buen ambiente de convivencia, mientras que el 34,6% consideró lo contrario. Al mismo tiempo, el 65% dijo estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con que los estudiantes se llevan bien entre sí, mientras que el 29,1% dijo estar “poco de acuerdo” y el 5,9%, “nada de acuerdo”.
Al preguntar a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, ocho de cada 10 consideraron que “no es un problema” o que se trata de “un problema menor”. El 17% cree que es un “problema moderado” y solo el 2,8% consideró que este es “un problema serio”.
Por provincias
Sin embargo, la percepción del clima de convivencia escolar no fue igual en todo el territorio nacional.
Las tres jurisdicciones con mayor proporción de alumnos que percibieron dificultades de convivencia fueron Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Mientras que en el otro extremo se ubicaron la ciudad de Buenos Aires (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%).
Normas y las puestas en práctica
Las conclusiones del informe dan cuenta de que existe en las escuelas argentinas una larga experiencia en la construcción de las normas o códigos de disciplina y convivencia, pero que su puesta en práctica enfrenta algunas dificultades.
En primer lugar, por el consenso que requiere el proceso de elaboración y, por otro lado, por la falta de aceptación por parte de algunos padres o tutores, cuando se transgrede una norma y deben notificarse de la aplicación de una sanción.