Para el profesor Rodolfo Juncos Frontera el triunfo electoral de Javier Milei (Libertad Avanza) “no hay que considerarlo como tendencia definitiva”. Diferenció taxativamente entre las consignas para castigar a un gobierno, o a una gestión, y adherir a las ideas libertarias.
Juncos es licenciado en Historia y docente de las cátedras de Historia del Pensamiento Argentino (20 años), Historia Moderna y Contemporánea e Historia Argentina Reciente en la UNVM donde diariamente en las aulas, junto a sus estudiantes, analizan los cuatro procesos políticos gobernantes desde 1983 en adelante: alfonsinismo, menemismo, kirchnerismo y el macrismo.
Fenómeno Milei: “No hay que considerarlo como tendencia definitiva”
Para este analista electoral “un escenario del 30% de los votos en una PASO, entre tres fuerzas políticas, implica una indefinición absoluta con respecto a las elecciones próximas de primera vuelta”. Y agrega: “No hay que considerar esto como una tendencia definitiva bajo ningún aspecto, diferencias de un par de puntos entre una y otra, son posibles de transformación y ha pasado en otras oportunidades. No hay que dar por terminada las elecciones”.
Juncos enfatizó: “Hay que analizar el impacto de los votos a la propuesta de Milei. Y aclaro a la propuesta de Milei, no a las ideas libertarias, ya que creo que son dos cuestiones totalmente distintas”.
Y explica: “En primer lugar, no sorprende el crecimiento, que eran previsibles. No sólo por los estudios de opinión, por la presencia mediática, incluso por encuestas callejeras, televisivas que se vieron, algunas más o menos construidas y otras libres, y he visto varias. No es sorpresa, lo que sí a lo mejor lo sea el 30%. Eso sí lo es…”.
Territorio y clases sociales
Haciendo una lectura para dentro del electorado que voto al referente libertario, Juncos dijo: “Una sorpresa es la extensión nacional, territorial, en el interior, cuando se consideraba que sólo tenía presencia en algunas ciudades, aquellas con clases medias, medias-altas muy desarrolladas, o en capitales”.
Otro motivo de sorpresa: “su penetración en ámbitos sociales muy distintos. Desde sectores medios-altos universitarios, con gran consumo de información de medios, de redes y sectores sociales muy tradicionales en su decisión de votos, populares, trabajadores, clases media-bajas y jubilados”.
“Castigo a una coalición gobernante”
Para Juncos “el impacto y el crecimiento de Milei tiene relación directa al castigo a una gestión de gobierno. Al castigo a una coalición gobernante, al castigo al peronismo a nivel nacional y al kirchnerismo nacional. Rescato lo de nacional porque el peronismo a nivel provincial o municipal puede ser competitivo, y ser gobierno, y nadie lo cuestiona. No sólo un rechazo al gobierno nacional, y a una gestión económica, sino por otras cuestiones: que van desde los discursos de género hasta personajes públicos que fueron candidatos a nivel nacional, pero también hay un rechazo a lo fundamental de la oposición macrista, el caso de Rodríguez Larreta, con una propuesta que fue vaga, insuficiente, incomprensible”.
Ideas libertarias
Por último, el analista se refiere a si hubo impacto de las ideas libertarias. “Lo pongo en el último lugar porque hasta que no tengamos en claro, o no haya estudios o trabajos, sólo hay interpretaciones, y la mía es sólo de alguien desde el sentido común o de alguien que analiza la política electoral hace mucho años y que escucha diversas interpretaciones: hay que distinguir claramente, no sé cuantificarlo, el rechazo a lo que dije anteriormente sobre el voto bronca hacia el gobierno, hacia el kirchnerismo, al peronismo, del rechazo a la oposición, de la adhesión a las ideas libertarias”.

Y fundamenta: “Creo que es más importante la expresión del denominado voto bronca que la adhesión a un programa. Siempre hay que tener en cuenta esta variable: las adhesiones a determinadas ideas, programas políticos, personajes, construcciones mediáticas, siempre están social y culturalmente diferenciadas”.
Detalla: “No es lo mismo un electorado joven, se veía bien en las imágenes quienes estaban en el acto de Milei, culturalmente con estudios superiores o universitarios, de clase media-alta, ahí sí a una adhesión plena a un programa económico y un programa político: expresadas en esas definiciones de dolarización, ajuste, el plan motosierra. Pero en otros sectores sociales, clases medias-bajas, o populares, no es una adhesión a un programa económico, es una adhesión a una serie de consignas frente a una realidad aplastante en término económicos y sociales”.
“El voto conservador se va a orientar al rechazo a Milei”
Juncos termina su análisis, a modo de perspectiva diciendo: “Esa adhesión puede ser muy frágil, incluso yo personalmente no lo creo, bajo ningún aspecto, no se va a plasmar en un triunfo electoral en primera o segunda vuelta. ¿Por qué no creo? En una supuesta segunda vuelta entre Milei y el ex Cambiemos o entre Milei y el oficialismo, hay una tendencia de un voto conservador que se va a orientar en el rechazo a Milei. Precisamente por ese carácter, a último momento, el voto conservador, precavido, temeroso a cambios profundos y radicales, lo va a rechazar”.
Fotos (gentileza): Kaloian Santos Cabrera