Feria Nacional de Ciencias: Varios proyectos “Destacados” de Córdoba y “El voto enrejado” no formó parte de los seleccionados

0
566

Luego de tres días de exposición y análisis culminó la edición 2023 de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología. Fueron “Destacados” varios proyectos de Córdoba, pero no fue seleccionado el representante de Villa María en el certamen “El voto enrejado” del Servicio Penitenciario 5.

Diana Martínez, una de las docentes responsables del proyecto que espero con ansias en Villa María lo que dijera su colega Miriam Mainardi desde Tecnópolis, señaló que “haber llegado allá, es un premio en sí mismo”.

Feria Nacional de Ciencias

Desde las 18.30 comenzaron a desandar el acto de cierre donde se leían todos los proyectos “Destacados”, ese es el nombre que recibe la distinción, pertenecientes a todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino.

Los festejos recorrieron todo el mapa nacional a través de los presentes en Tecnópolis

Hasta que Villa María Educativa cerró esta crónica, de Córdoba fueron destacados investigaciones de trabajos realizados por la Escuela Esquiú de Monte Maíz, Escuela Secundaria (FTP) Olmos de San Francisco y la de un colegio de La Falda.

“El voto enrejado” no formó parte de los seleccionados

El trabajo realizado, de la mano de las Ciencias Sociales, por los y las alumnas del Servicio Penitenciario 5 de Villa María “El voto enrejado” no formó parte de los seleccionados después de haber logrado sortear las instancias regionales y la provincial.

Haber llegado allá, es un premio en sí mismo. Además, las visitas al stand de otros colegas, dieron cuenta de lo interesante del trabajo. Nosotras estamos orgullosas de lo que construimos como proceso junto a los estudiantes, desde alfabetizandos hasta los que están por terminar la primaria. Todos juntos leyendo, pensando, escribiendo y debatiendo. Esas experiencias, altamente subjetivantes, no se ven, pero están. Eso solo, vale el esfuerzo, el tiempo y los recursos invertidos”, puntualizó Martínez (Alfabetizadora) quien estuvo acompañada en esta tarea por Mainardi (Segundo Ciclo) y Julieta Dellamagiore (Primer Ciclo).

Martínez, a su vez, enfatiza: “La investigación escolar se presenta como una gran oportunidad para PENSAR, así, con mayúsculas, porque nos obliga a buscar datos, información, que nos hace salir de esa zona de confort de las creencias cristalizadas a las que llamamos tan livianamente «sentido común». Es una experiencia tan potente, primero porque buscamos respuestas a una pregunta que construimos colectivamente y segundo, porque esa pregunta nos hinca, porque habla de algo que nos atraviesa”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí