Feministas, trabajadoras y trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y de diferentes sectores sociales, así como organizaciones varias, emitieron un comunicado advirtiendo sobre el tratamiento mediático del femicidio de Catalina Gutiérrez (21).
“Especialmente nos ha preocupado que en Canal 12, de la mano de periodistas de reconocida trayectoria, se denomine como crimen pasional al femicidio de Catalina, retrocediendo gravemente en los modos de nombrar y explicar las problemáticas de género», expresaron.
Gabriela B. Wigdor: “El desamparo es una realidad”
Gabriela Bard Wigdor es investigadora del CONICET, doctora en Estudios de Género, docente en la UNC y trabajadora social. En diálogo con Villa María Educativa, se refirió al comunicado emitido.
“Disolvieron el Ministerio de Mujeres y Diversidad, despidieron a compañeras que atendían la línea 144, el presidente es abiertamente misógino… No estamos diciendo que es una sensación, el desamparo es una realidad”, dijo.
El tratamiento mediático
“A nivel provincial, también desarmaron el Ministerio de Mujeres y lo volvieron Secretaría. Por más que sigan conservando ciertas políticas, el cambio de rango es un símbolo de época también. Todo el discurso de odio en las redes sociales, además, enturbia la situación”, agregó.
Bard Wigdor, a su vez, comentó que “nunca se terminó de resolver” la comunicación de los femicidios en los medios, “mucho menos en las redes sociales, que no tienen ningún tipo de regulación”.
Explicó: “La Ley de Medios nunca se logró aplicar en todo, pero al menos lo que sucedía en los períodos anteriores es que funcionaba el control de los medios de comunicación, que era el AFSCA. Había un Área de Género y podías recurrir para pedir derecho a réplica cuando algún medio incurría en estas cuestiones. Ahora no tenemos esa opción”.
“No son crímenes pasionales, son femicidios”
La aprobación de la Ley N° 26.791 en 2012, incorporó la figura del femicidio en el Código Penal Argentino. “Esto resultó muy importante, ya que las frases ‘crímenes por amor’, ‘acciones irracionales’ o ‘crimen pasional’ daban a entender que los varones quitaban la vida a las mujeres por el sólo hecho de ‘amarlas demasiado’, por un desborde emocional o por un padecimiento mental”, dice el comunicado.
“Hay una ley que exige nombrar a esta situación como feminicidio. No hablamos de que los medios se expresan de una manera que nosotras como feministas consideramos que está mal. No es algo subjetivo. No. Hablamos de una ley”, dijo Bard Wigdor.

Y continuó: “Ahora no tenemos a dónde recurrir para pedir el derecho a réplica. Quedamos muy libradas a la voluntad política del medio. En el caso de Canal 12, no obtuvimos respuesta. Es realmente muy jodido que le sigan llamando crimen pasional, más en este contexto”.
“Los feminismos sí están”
Consultada acerca de los feminismos en la actualidad, respondió: “Cuando los movimientos sociales tienen una conquista muy importante, después el activismo tiende a mermar un poco. El derecho al aborto culminó en una lucha histórica que implicó mucho esfuerzo de articulación. Creo que es natural que se sienta esta merma”.
Los feminismos, sin embargo, conviven como “una vertiente enorme de personas”, indicó Bard Wigdor, y de acuerdo por dónde se los mire, están más o menos activos. “Para mí los feminismos territoriales están súper activos porque son los que mantienen los comedores, las copas de leche…”, expresó.
En este sentido, agregó: “En la universidad estamos un poco desarticuladas. Lo de Milei nos hizo mucho daño y tuvimos que volver a espacios más plurales en términos de género y en términos de lucha”.
“Por ahí parece que los feminismos no están, pero sí están. Creo que estamos menos visibles porque estamos más mixturadas y diría que falta un poquito más de articulación. Para mí fue una gran pérdida que no hayamos salido a protestar con contundencia cuando se cerró el Ministerio de las Mujeres”, señaló.
“Ningún derecho se conquista para siempre”
Acerca del cierre del Ministerio, continuó: “Creo que ellos fueron muy astutos en hacerlo en medio de un montón de despidos y de mucha violencia. Ejercen violencia todo el tiempo. Te dejan sin trabajo, desarman un Ministerio y después otro, te aumentan la luz, los alimentos… la situación no te da oxígeno”.
Al mismo tiempo, recordó que “ningún derecho se conquista para siempre”. Y expresó: “En eso tengo una lectura feminista más marxista, la historia es una lucha constante entre las clases y entre los diferentes actores sociales. Eso nunca está en equilibrio. Todo el tiempo tenés que estar peleando por tus derechos”.
“Hay que estar activas -dijo Bard Wigdor- porque si no lo estamos se empiezan a ganar la cancha otros discursos que son del poder real. La gente apunta siempre a la política pero se olvida del sector empresarial, del sector de la iglesia, que son los grandes actores del poder también. La derecha es muy inteligente. Entonces hay que estar atentas para dar la batalla cultural, educativa y social”.

