El Ministerio de Educación de la Nación y los representantes de UNICEF Argentina se reunieron para presentar avances del proyecto Generación Única. Estas distintas iniciativas buscan reducir la brecha de desigualdad educativa.
El objetivo es avanzar en una agenda de trabajo que incremente el acceso a la conectividad y la apropiación de tecnologías en comunidades educativas rurales y urbanas.
Educación y UNICEF
En el encuentro, el titular de la cartera educativa Jaime Perczyk señaló: «La pandemia puso en evidencia el mapa de la conectividad en Argentina, mostró dónde hay más exclusión y más pobreza y dónde más concentración de riqueza”.
“El papel del Estado es colaborar en la resolución de las desigualdades profundas, y esto es una responsabilidad compartida de las 24 jurisdicciones y el Estado nacional”, añadió.
La representante de UNICEF Luisa Brumana resaltó: “Generación Única está integrada por más de 40 participantes, el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado».
Y resaltó que «se trata de una iniciativa muy importante para que todas las chicas y los chicos tengan acceso a la escuela. Para eso, se centra en dos proyectos: la conectividad y la nominalización de estudiantes”.
Generación Única
Hoy existen más de 65 mil adolescentes que viven en zonas rurales alejadas que están fuera del sistema educativo por no tener una escuela en su comunidad. Con esta iniciativa se busca que accedan a una educación secundaria de calidad mediada por tecnologías.