Informe: ¿Cuánto demora cubrir un cargo en el nivel primario?, en Córdoba 8 días

0
53

A nivel nacional, el 28% de los docentes de 6° grado de primaria son suplentes. La proporción es más alta en las escuelas a las que asisten los estudiantes de menor nivel socioeconómico, y más baja en las de mayores recursos.

Existen marcadas disparidades por provincia (y entre las instituciones estatales y privadas): en Córdoba, se demora 8 días cubrir una suplencia.

Informe: ¿Cuánto demora cubrir un cargo en el nivel primario?

En las escuelas primarias del cuartil (25%) más pobre, el 31% de los docentes son suplentes, mientras que este valor baja al 19% en el cuartil (25%) de mayor poder adquisitivo: hay una diferencia de 12 puntos porcentuales entre ambos segmentos socioeconómicos.

Los datos surgen del informe “Cargos y suplencias docentes en el nivel primario”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Martín De Simone (Banco Mundial), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). Apoyado en las Aprender 2023 y en el Relevamiento Anual 2023, el informe describe la proporción de docentes según su cargo (titulares, interinos o suplentes) en el nivel primario, y analiza la proporción de suplentes por sector de gestión, rango etario y cuartil de nivel socioeconómico de los estudiantes.

Por provincia

Estos datos muestran parcialmente la problemática, ya que no siempre una licencia de un docente genera suplencia, y en Argentina solo hay datos sobre suplencias, pero no sobre la cantidad de licencias docentes, ni sus razones.

En todo el país el 28% de los docentes de 6° grado son suplentes. Las cifras más altas están en La Rioja (60%) y Entre Ríos (50%), mientras que las más bajas se encuentran en Jujuy (15%), San Luis (16%) y Salta (16%). La evidencia reseñada en el informe, señala que tener docentes suplentes puede impactar de manera negativa en el aprendizaje, sobre todo cuando implica una interrupción de la continuidad pedagógica. A nivel nacional, la mayor proporción de docentes suplentes se da en las escuelas primarias a las que asisten los estudiantes del cuartil de nivel socioeconómico más bajo. En 19 jurisdicciones la proporción de docentes suplentes es mayor en las escuelas del cuartil más pobre que en las del más rico. En cambio, esta brecha no se verifica en La Rioja, Entre Ríos, Salta, San Luis y Jujuy.

Desigualdades

Las mayores desigualdades en la proporción de suplencias entre sectores socioeconómicos se dan en CABA (donde la diferencia es de 30 puntos porcentuales) y Neuquén (con una diferencia de 24 puntos porcentuales entre ambos extremos). Lo contrario sucede en San Luis y Jujuy, donde las escuelas de los cuartiles más ricos tienen una mayor proporción de docentes suplentes que las escuelas con estudiantes de menores recursos.

En todas las provincias –excepto San Luis– hay una mayor proporción de docentes suplentes en el sector estatal que en el privado. La provincia con mayor porcentaje de suplencias en el sector estatal es La Rioja (62%); la proporción más alta en el sector privado se encuentra en Entre Ríos (44%). Los menores porcentajes de suplentes se encuentran en San Luis (15%) y Jujuy (15%) para el sector estatal, y en Tierra del Fuego (6%) y Córdoba (6%) para el sector privado.

Los datos muestran que hay mayor cantidad de docentes suplentes jóvenes, y que a mayor edad del docente el porcentaje de suplentes disminuye. Los docentes más jóvenes (20-25 y 25-30 años) tienen la mayor proporción de suplencias, con un 63,6% y un 52,5% respectivamente, lo que sugiere que tienen menos estabilidad laboral. Por otro lado, los docentes mayores (50-55 y 55-60 años) muestran una menor proporción de suplencias, con un 12,4% y un 8,8% respectivamente, lo que sugiere una mayor estabilidad laboral y una consolidación de su carrera.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí