El Nivel Superior del Instituto del Rosario (Profesorado Gabriela Mistral) organiza dos relevantes instancias de capacitación e intercambio. Jornada Institucional de Buenas Prácticas en el Nivel Superior y su similar de Socialización de Experiencias de Prácticas Educativas en Contextos Situados.
La primera tendrá lugar el jueves 2 de noviembre, desde las 17 y, la segunda mencionada, este miércoles 1° de 15 a 17, ambos a realizarse en el Salón Cultural de la entidad.
Jornada de Buenas Prácticas en el Nivel Superior
Esta suerte de socialización de experiencias está destinada a docentes y estudiantes de los últimos años de las carreras docentes y técnicas y tendrá como eje la “Innovación y creatividad en contextos de Prácticas Profesionales”.
Desde la entidad remarcaron que los objetivos se centran en recuperar el sentido profundo de la innovación, revalorizar la documentación de experiencias innovadoras como instrumento de mejora de la práctica docente y/o profesionalizante y socializar las buenas prácticas en la comunidad educativa generando espacios de intercambio a nivel institucional.
“Es así que ponemos en marcha un proceso de institucionalización de la innovación para que las buenas prácticas formen parte de un hacer cotidiano. Para ello es importante crear oportunidades para que se generen espacios de reflexión, documentación y evaluación de las innovaciones. Cualquier tipo de innovación debe plantear como fin último la mejora en el aprendizaje de los alumnos”, destacaron desde la organización.
VIII Jornada de Socialización de Experiencias de Prácticas Educativas en Contextos Situados
En este caso, el lema será: «Territorio, cultura, convivencia: cartografía de experiencias situadas».
Las docentes encargadas de esta acción destacaron para Villa María Educativa, en materia de fundamentación, que “en función del recorrido que se propone en la formación de la Práctica Docente I, donde el eje problematizador es reconocer la complejidad que caracteriza la realidad de las escuelas identificando las marcas de la vida social…, invitamos a los estudiantes de 1° año de la formación docente que utilicen la metodología cartografía como estrategia de investigación”.
La finalidad de la cartografía va más allá de la representación gráfica de los territorios donde acontecen las acciones educativas; implica vincular a los participantes en la posibilidad de transformar sus prácticas; reconociendo los lazos de cooperación entre la comunidad-escuela y viceversa. Esta variedad de experiencias de prácticas situadas en la ciudad de Villa María, serán presentadas por los estudiantes protagonistas, en un plenario para seguir comprendiendo las transformaciones en los contextos educativos.