Los juegos de azar online son todos los juegos en línea en los que participa la suerte. Por ejemplo, póker, bingo, casinos, apuestas deportivas e incluso la compra de cofres o cajas misteriosas en algunos videojuegos.
El Grupo de Investigación en Conductas Adictivas durante el Desarrollo del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UNC y el Conicet aborda estas problemáticas desde hace más de una década y este año comenzarán a indagar las conductas relacionadas con las apuestas virtuales de universitarios y universitarias.
En este marco, el grupo de investigación del IIPsi insiste en la vulnerabilidad de la población joven entre la que se encuentran universitarios y universitarias que se exponen constantemente a diferentes frentes.
Adultez emergente y multicausalidad
Según detallan desde el portal UNciencia a partir del trabajo del equipo, el desarrollo de responsabilidades de la vida adulta, la inestabilidad social, laboral y educativa y el acceso irrestricto a las tecnologías parecen ser el escenario perfecto para aumentar el riesgo a experimentar consumos problemáticos en esta etapa.
A los ya mencionados “bombardeos mediáticos” y virulentas estrategias de marketing, se agrega una variable “vincular” como la lejanía de los afectos que experimentan aquellas personas que vienen a estudiar desde el interior, con la consecuente falta de contención y sostén familiar.
Se suman a estos frentes las características intrínsecas de los dispositivos móviles que sintonizan a la perfección con el rango etario abordado.
En psicología el término “adultez emergente” refiere a la etapa de la vida que transcurre entre la adolescencia y la adultez que se caracteriza por una alta inestabilidad y exploración en las relaciones sociales y afectivas y en proyectos laborales o educativos.
Es el período en que las personas comienzan a desarrollar responsabilidades individuales y a tomar decisiones independientes. Para muchas, esta etapa coincide con los años de vida universitaria.
El estudio sobre consumo de juegos de azar online busca prevención
“Partimos de la premisa de que la adultez emergente en general y la formación universitaria en particular serían etapas de alto riesgo para el desarrollo de consumos problemáticos”, explica Angelina Pilatti, directora del equipo.
Para Yanina Michelini, codirectora del grupo de investigación, la importancia del estudio radica en detectar los factores de riesgo y protección de quienes están en un “modo intermedio”, es decir, van más allá del uso recreativo de sitios de apuestas, pero aún no manifiestan comportamientos adictivos o disfuncionales.
“Si mejoramos la comprensión sobre consumos problemáticos y la compleja dinámica de los factores de riesgo, podremos generar estrategias de prevención basadas en evidencia y con enfoque de reducción de daños y aportar al desarrollo regional de políticas públicas”, asegura la investigadora sobre la importancia del proyecto.