Pasarse el mate o el micrófono es lo mismo en Fogón, el primer canal de streaming en Villa María creado por Hugo Viales, Marina Domínguez, Elias Güizzo y Nelson Mamondez. Un grupo de amigos y estudiantes universitarios que un día tuvieron la idea de abrir la ronda hacia nuevas charlas y encuentros.
De probarse en una radio del barrio San Nicolás y transmitir desde el living de un departamento hasta finalmente alquilar un espacio “a pulmón”, en pocos meses lanzaron una programación con propuestas semanales que se transmiten en plataformas como YouTube y Twitch.
“El streaming es un punto de partida”, dice Marina. Y parece que es posible, todavía, soñar con crear espacios de intercambio donde la palabra con el otro sea el acontecimiento. ¿Cómo? Para Fogón, la respuesta -una vez más- es colectiva.
Fogón: la universidad como lugar de encuentro
Hugo es estudiante avanzado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual. Marina y Elías son licenciados en Desarrollo Local-Regional. Nelson también cursó durante un tiempo esa misma carrera, pero Marina recuerda que lo conoció en los barrios compartiendo proyectos comunitarios.
“La trayectoria de nosotros cuatro nos lleva a imaginar un proceso colectivo, ampliado, que convoque a otros a formar parte, proponer y hacer. Por eso nos gusta pensar en el proyecto más allá de su producto visible que es el streaming”, dice Marina.
Con Hugo “a la cabeza”, el equipo técnico y de producción se completa con Giuliana Roy, Sofía Rivera, Joaquín Peppino e Ignacio Giordano. “Todos estudiantes avanzados de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM”, menciona Marina, y agrega: “estamos muy agradecidos con nuestra querida universidad por los profesionales que forma”.
Frente al individualismo: Fogón
“Hoy en día es necesario que podamos charlar, ya sea pensando igual o diferente, pero que lo podamos hacer”, dice Marina. Para la joven, la propuesta de sentarse a compartir ideas y perspectivas puede resultar “casi paradójica”, una acción a contramano de “procesos actuales en la sociedad que nos llevan a priorizar una experiencia y un deseo individual”.
“¡En un fogón suceden tantas cosas al mismo tiempo! Hay tantas personas que no se conocen y se acercan, hay nostalgia, risas, conversaciones que se cruzan… realmente el nombre fue la forma más gráfica de representar todo esto que queremos construir”, dice.
Un streaming con tonada cordobesa
La arista local no es menor en Fogón. Si bien todo es “incipiente” o “exploratorio”, como dice Marina, una de las búsquedas es “poder visibilizar y potenciar una mirada local o situada” que genere sentido de pertenencia.

Denserio, por ejemplo, juega con lo propio desde su nombre. Conducido por Santiago Fiuri, Pilar Ledesma, Juan Pablo Amante y Ramiro “Chumy” Chanquía se transmite los miércoles de 15 a 17 horas y propone conversar sobre tópicos culturales.
Con Axel Allende, Brunella Grippaldi y Facundo Gómez en la conducción, las temáticas vinculadas a la comunidad LGBT no quedan afuera, Despistados se transmite los viernes de viernes de 17 a 19 horas. Mientras que ¿Quién diría? abre la semana con una agenda más amplia y flexible de temas los lunes de 13 a 15 horas con Hugo, Marina, Elias y Nelson.
“Lo que sí queremos: encontrarnos”
“En un contexto de incertidumbre, tratamos de correr el eje y revalorizar lo que sí queremos: encontrarnos, democratizar las voces y los espacios, generar procesos colectivos”, dice Marina.
Y menciona que, por el momento, el proyecto se sostiene con la autogestión. “Todos los que participamos lo hacemos de una manera muy voluntaria porque creemos en el proyecto. Cuando alquilamos el lugar encontramos maderas tiradas en el patio, las cortamos, barnizamos y ahora forman parte de algunos de los fondos que se ven en cámara”, cuenta riéndose.
También dice: “Nos imaginamos un millón de cosas con este proyecto, pero tratamos de ir de a poco. Por ahora estamos felices con el streaming y vamos viendo de qué manera construir con otros este desafío que queremos seguir caminando”.

