La educación vial no es enseñar señales de tránsito: cómo el docente puede correrse del eje de la tragedia

0
722

En julio tuvo lugar en Villa María dos propuestas vinculadas con la educación vial: por un lado, una capacitación nacional que llegó hasta localidad pensando en docentes y, por otro, una jornada de concientización con estudiantes de escuelas sobre uso seguro de motocicletas y cascos.

En Argentina, existe la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) quien impulsa desde 2021 el “Plan Federal de Educación Vial” que tiene como objetivo a las escuelas de todo el país. Esta propuesta incluye entrega de Guías de Educación para el Cuidado y la Convivencia Vial, capacitaciones de formación docente en las provincias, talleres para supervisores y directores de escuela y charlas de sensibilización para estudiantes de nivel secundario.

Pero, ¿que se enseña en la educación vial? ¿Cómo llevarla al territorio de las y los docentes? Sobre eso, habla el director del Centro de Formación en Políticas de Seguridad de la ANSV, Sebastián Kelman. “El abordaje que hacemos de la educación vial tiene que ver con la construcción de ciudadanía, con el respeto por las normas, el respeto en la vía pública, los derechos y obligaciones, el rol que cada uno cumple. Tiene que ver con el hecho vial como hecho social, o sea, conducimos como vivimos y tiene que ver con cómo es nuestro comportamiento como ciudadano en la vida pública”, dice a Villa María Educativa.

No, no enseñamos a conducir, no enseñamos las señales de tránsito, aclara Kelman. “No entendemos que un chico de 9 años tenga que saberlas, ni que tenga que saber quién tiene prioridad en una rotonda. La conducción tiene que ver con otros cursos, para otro tipo de público. Acá nos focalizamos en el abordaje de todo lo que tiene que ver con el rol en la vía pública de cada uno y entenderlo como una forma de movernos con respeto y solidaridad”, dice sobre los contenidos que ven los docentes en los talleres de la ANSV. Además, en las formaciones ven los distintos abordajes para cada materia escolar y hacen uso de los libros y materiales creados para docentes. También lanzaron recientemente un sitio web con ejercicios para los tres niveles de la escuela y divididos por materia.

“Nosotros ofrecemos cinco o seis temas a abordar de inseguridad vial o de factores de riesgo, y la provincia, según estadísticas, nos determina cuáles les conviene trabajar y nosotros las abordamos en el marco de los congresos de educación vial”, aclara.

El docente puede correr la seguridad vial del eje de la tragedia

Desde 2021 comenzaron a pensar el Programa de Capacitación en Educación Vial para docentes. La educación vial está pautada por algunas legislaciones, pero en la práctica, dice Kelman, lo que pasaba es que es “tan transversal” que casi nadie la daba, o nadie sabía, no tenía programa y tampoco se abordaba. “Entonces en eso nos enfocamos: en formar docentes por puntaje. Tener muchos docentes que conozcan la problemática, que sepan todo lo que pueden hacer y después facilitarle la tarea y acercarle las herramientas. Con eso creemos que vamos a poder avanzar en gran medida para que no trabajen la educación vial solo el 10 de junio. Si no que lo trabajen en un paseo, a raíz de algún problema en el barrio o a raíz de alguna temática específica”.

Para Kelman es también el docente quien puede correr la seguridad vial del eje de la tragedia y el destino de personas que pierden la vida y pensar en otros contenidos. “Si nosotros logramos que los docentes trabajen esto habitualmente, esos chicos van a tener otro recorrido del que tuvimos nosotros los adultos y seguramente incorporen ciertos hábitos, ciertas prácticas o formas de moverse en la vía pública mucho más adecuadas a lo que se está buscando”.

Como política pública, según Kelman, la clave está en incorporar más docentes a las formaciones y principalmente sostener esa formación: “Esto tiene que hacerse también en el 2024 y en el 2025. Tiene que ser una política pública donde la educación vial cada vez se dé más en todos los establecimientos escolares de los tres niveles de todo el país”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí