Lenguaje inclusivo: ¿Cómo, por qué, para qué?

0
480

Lenguaje inclusivo: ¿Cómo, por qué, para qué?, se trata de una obra coordinada por Sofía De Mauro elaborada por la Comisión “Uso inclusivo de la lengua” (FFyH – UNC).

Los artículos de esta publicación se presentan al lector agrupados bajo un título que lleva signos de interrogación; una pregunta o, mejor dicho, muchas preguntas.

“El cómo, el porqué y el para qué parecen estar allí invitándonos a recorrer diferentes reflexiones a partir de las cuales intentar respuestas, sin embargo, los signos de interrogación, que se obstinan en permanecer, parecen advertirnos algo más”, expresan en el prólogo.

Como indican sus autores y autoras, las reflexiones reunidas en el documento no buscan llegar a conclusiones que se pretendan como ciertas, sino que por el contrario se proponen acompañar la inquietud y resguardar ese espacio que inaugura toda interrogación, abierto a la reflexión y, sobre todo, a la aparición de nuevas preguntas.

“Una pregunta siempre nos sitúa frente a una inquietud, ante un camino desconocido que nos interpela, pero sobre todo abre en el silencio el espacio para escuchar otra voz. Toda pregunta es una invitación a la conversación, al diálogo, al encuentro con otrxs”, expresaron.

“Dejar que la interrogación permanezca en el presente de cada lectura nos indica que la invitación al encuentro no pretende cerrarse con una respuesta última sino más bien mantener siempre abierto ese espacio para la escucha de otras voces”.

Los artículos reunidos son “Los géneros en la lengua” por Eduardo Mattio; “Lengua, norma y normalidad” por Sofía De Mauro; “El lenguaje como un terreno en disputa” por Paulo Aniceto.

Además de “Uso inclusivo de la lengua” por Amparo Agüero Solis; “¿Qué relación hay entre el lenguaje inclusivo y la Lengua de Señas Argentina (LSA)?” por Sofía Caballero Menas y Patricia Bandín y “Reivindicación de la desobediencia” por Guadalupe Erro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí