La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a la Ley de Financiamiento Universitario. En el medio de una maratónica sesión, que puso otros temas en debate, esta ley obtuvo 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones.
La normativa, reclamada por todo el arco gremial y de conducción de las universidades, propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024.
Ley de Financiamiento Universitario: ¿Cómo votaron los y las cordobesas?
El proyecto pasará, ahora, al Senado, donde a priori el tratamiento para arribar a un “no rotundo” al veto presidencial aparece más despejado de obstáculos.
Por su parte, estos son los y las legisladoras cordobesas que votaron a favor: de Encuentro Federal, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres, Juan Brügge y Natalia De la Sota; más los radicales Gabriela Brouwer de Koning; Rodrigo de Loredo (aunque no se sentó para el quorum, bajó a la hora de votar) y Soledad Carrizo. En tanto, los de Unión por la Patria Pablo Carro y Gabriela Estévez, más el del PRO Héctor Baldassi. En contra: Belén Avico; Luis Picat; Gabriel Bornoroni, María Ibañez; Celeste Ponce y Laura Rodríguez Machado.
¿Qué prevé la ley?
La iniciativa aprobada es muy parecida a la que el presidente Javier Milei vetó en 2024. Busca: garantizar el financiamiento de la educación pública universitaria, la recomposición de los gastos de funcionamiento, mejores salarios docentes y no docentes, y fondos para Becas Estudiantiles.
Es de destacar, que el atraso salarial es lo más preocupante: los docentes sufrieron una pérdida del 35% de su poder adquisitivo y eso afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025, al igual que la fuga de unos 10.000 profesionales del sistema.
Fuentes: propias y Página 12.