Perczyk en Río Cuarto: “Nosotros no lo trajimos al FMI, pero está acá”

0
1047

El ministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk estuvo en Río Cuarto inaugurando obras en la UNRC. “Yo estoy de acuerdo con que no nos gusta el FMI. Nosotros no lo trajimos, pero está acá, en Argentina”, señaló en respuesta a un cartel que exhibía el gremio docente.

Junto al rector de la UNRC Roberto Rovere dejó habilitada una obra que consta de 16 aulas híbridas, un módulo en cada una de las dos plantas (se vinculan a través de una circulación semi-cubierta) con equipamiento con la tecnología y conexiones apropiadas para la actividad académica presencial y virtual.

Perczyk

Perczyk, un ex rector del sistema universitario, señaló en defensa de su gestión: “Tuvimos tiempos en los que el Gobierno nacional nos debía cinco meses y medio de gastos de funcionamiento”.

En cuanto a la importante obra que se inauguraba, acotó: “Estar presente cuando una universidad inaugura un edificio es un hecho muy importante. Hoy se trata de este complejo de aulas, pero esperamos empezar dentro de muy poco, una vez concluidos los trámites administrativos, el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas”. Además señaló: “Junto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pensamos avanzar con el otro módulo del Programa Federal Construir Ciencia, que es una de las funciones fundamentales de la Universidad”.

“Nosotros no lo trajimos al FMI, pero está acá”

En respuesta a los carteles que desplegaron representantes del gremio de los docentes de la UNRC, el ministro puntualizó: “Yo estoy de acuerdo con que no nos gusta el FMI. Nosotros no lo trajimos, pero está acá, en Argentina”.

Añadió: “Con eso, nosotros entendemos que el sistema universitario es una de las plataformas para que la Argentina salga de donde está, para que deje de ser un país que tiene el 36 por ciento de su población bajo la línea de pobreza. No nos gusta eso. Creemos que las universidades son parte de las soluciones que tiene el país, no de los problemas”.

“Las universidades pasamos momentos difíciles”

En ese mismo sentido, Perczyk argumentó: “Por eso, en el medio de la pandemia, surgió el Plan VES I y el Plan VES II, como así también el otorgamiento de las becas Manuel Belgrano equivalentes a una dedicación semi-exclusiva para estudiar alguna de las carreras que se definieron como estratégicas para el país y a las que este año se incorporaron las básicas”.

A continuación, indicó: “Las universidades pasamos momentos difíciles, de ajustes, de congelamiento, de no paritarias. No discutíamos salarios. Nosotros los universitarios tuvimos tiempos en los que el Gobierno nacional nos debía cinco meses y medio de gastos de funcionamiento. Pasamos momentos en los que teníamos la mitad de las becas: en 2015 teníamos 900 mil becas y en 2019 teníamos 500 mil. Por eso, denominar igual a lo que es distinto es una falacia”.

Rovere: “Este no es solo un complejo de aulas”

El primero en hacer uso de la palabra fue el rector Roberto Rovere, quien dijo: “Para nosotros, este no es solo un complejo de aulas. Es todo lo que significa tener aulas dentro del sistema universitario”. Y enfatizó: “Se trata de la posibilidad de abrir las puertas, de trabajar no solamente con quienes son estudiantes propios de la Universidad, sino también con aquellos de provienen de los programas que se están generando a través del Ministerio de Educación, como son los de formación profesional y formación en oficios”.

Rovere y Perczyk en el acto de este 19 de noviembre

Por otra parte, sostuvo: “En esta desgraciada pandemia que nos tocó transitar pudimos visibilizar claramente cómo la virtualidad posibilitó la inclusión de aquellos estudiantes que de otra manera no hubieran podido acceder a la Universidad, a tener el derecho de acceder a la educación pública”.

Siguió: “Justamente, en este proceso de virtualización, en el marco de un proyecto que la Nación viene llevando adelante desde hace más de tres años a través del Plan VES I – Programa de Virtualización de la Educación Superior-, hemos incorporado aulas virtuales que hoy están funcionando, se acrecentó la conectividad y la capacidad del movimiento de datos dentro del sistema informático de la Universidad”.

Las salas están equipadas con el sistema híbrido para dictar clases

En el inicio de su alocución, Rovere expresó: “Para nosotros es una alegría poder inaugurar hoy este complejo de aulas, un viejo sueño que se inició en el 2015. Pero, aunque ustedes no lo crean, ya en el 2010, cuando yo era decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, ya había surgido la necesidad de estas aulas”.

Material gentileza de: Deolinda Abatedaga (periodista) y Cecilia Grosso (fotografías). Prensa UNRC.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí