Piedra Papel Tijera: música, juegos y teatro para las infancias

0
215

Tres docentes se conocen en un aula de la Escuela de Música Popular (EMPO) de Villa María en 1996 y comienzan a dar clases juntas. Diez años más tarde, en 2006, pasa esto: reciben una invitación para participar con sus alumnos de un encuentro organizado por la Medioteca en la costanera.

Pero es verano y los alumnos están de vacaciones o no logran reunirse. Beatriz “Betty” Melano, Miriam Perren y Sandra Gazzano asisten igual. Sucede entonces otra cosa. Algo así como la primera aparición en escena de las Piedra Papel Tijera.

Piedra Papel Tijera: del aula a los escenarios

“Llevamos al escenario lo que hacíamos en el aula y fuimos armando nuestros primeros espectáculos”, cuenta Miriam Perren. “Cada una puso su impronta. Sandra, como profe de Nivel Inicial (recientemente jubilada), con orientación en teatro; Betty, como profe de Inicial también y compositora de las canciones; y yo, como docente en la escuela primaria, con una especialización en temas relacionados al juego y la recreación”, dice.

Fue un encuentro azaroso, cuenta Miriam, pero positivo. “Todavía nos seguimos queriendo”, dice entre risas. Con el aula como brújula para crear y probar canciones y juegos, hace 18 años que las Piedra Papel Tijera le cantan a la infancia, ese lugar misterioso que todos alguna vez conocimos.

Una fiesta de palabras

Por los agujeros de mi capa / siento que la magia se me escapa / dos serpientes, tres arañas, cucarachas y pirañas / abracadabra / pom, pom, pom, pom. Las letras de Piedra Papel Tijera tienen mucho del cuento y la poesía. Una fiesta de palabras que busca despertar la curiosidad por transformar la realidad en otra cosa.

Con tres discos en su haber, Viento naranja, Tremendo Papelón y Lari Leo, el grupo actualmente trabaja en dos espectáculos: Hoy habrá fiesta y Cascarita de nuez, este último pensado exclusivamente para la primera infancia (de 0 a 3 años). “Un espectáculo más corto, íntimo, donde tratamos de trabajar desde lo sensorial con los bebés y sus familias”, cuenta Miriam.

“Estos años nos han dejado sonrisas, miradas, abrazos, que son lo más valioso”, dice. Y cuenta que la financiación del proyecto se logra con un trabajo autogestivo. “Las tres vivimos de otros trabajos y todo lo que surge de PPT lo invertimos en mejorar: capacitaciones, grabaciones, vestuarios, videos… volvemos a apostar por el grupo”, cuenta.

“Intentamos que la propuesta sea integral”

En la cocina de sus canciones podemos encontrar a artistas como Coqui Dutto, Luis Pescetti, Dúo Karma y, sin dudas, la siempre vigente María Elena Walsh. Con estas referencias, desde Villa María, las Piedra Papel Tijera se abrieron paso entre “los corredores” de la música para las infancias tanto a nivel provincial como nacional.

Hacia una identidad propia que integre “música, juegos, teatro, ritmos y cuentos”, Miriam cuenta que el grupo siempre buscó enriquecer el trabajo con otros artistas locales. “La música es nuestra guía pero intentamos que la propuesta sea integral”, dice.

“Todavía nos seguimos queriendo”, dice entre risas Perren (al medio de la foto)

Así, con el tiempo fueron sumándose algunos como Liliana Renna en escenografía y arte de tapa junto a Gisela Svetko, Cristian Rueskorosky en coreografía, Carlos Yarán en dirección teatral y Silvina Marzolla, creadora de todos los vestuarios.

Las canciones que escuchamos

La luna está enferma / tiene sarampión / su cara redonda / se ha puesto esta noche de rojo color / No quiere mirarse / en el agua clara / y pide a una nube que cubra su cara. Las canciones para la infancia, como la literatura, pareciera que viniesen a ayudar a decir, a transitar también el miedo, la soledad. Un trabajo sensible de quienes se dedican a crearlas.

Para Miriam, el acercamiento a esta música por parte de los niños requiere de un compromiso “muy importante” de las familias, porque son canciones “muy pensadas en su contenido”, que educan un oído, una emocionalidad. “Los docentes también somos responsables a la hora de mostrar que existen otras opciones que no son las que se escuchan todos los días en la radio, la tele o el TikTok”, menciona.

Asimismo, comenta: “Otra responsabilidad la tiene el Estado junto con las instituciones a la hora de posibilitar espectáculos en vivo para que la gente pueda acceder y estar. Hoy, en un mundo tecnológico donde todo pasa por la pantalla, es una oportunidad fundamental para encontrarse con el otro desde un nuevo lugar”.

“El oído y el cuerpo también tienen memoria”

Dice Miriam: “Lo importante es mostrar que hay otras opciones, canciones y estéticas diferentes.  El niño o el adolescente después decidirá qué escuchar, pero el oído y el cuerpo también tienen memoria”.

Además de hacer música, las Piedra Papel Tijera brindan talleres para docentes y niños.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí