“Plan Lectura Verano”: la importancia de leer con otros

0
125

Con el inicio de clases culminó la primera edición del Plan Lectura Verano del Ministerio de Educación de Córdoba. Una propuesta que durante el receso escolar ofreció “momentos de exploración de libros” a niños, niñas y jóvenes de 15 municipios del territorio provincial.

Tres talleristas y promotores culturales -con una caja de 30 libros cada uno- visitaron merenderos, piletas, escuelas de verano, playas de ríos y plazas públicas. Algunas residencias de adultos mayores también formaron parte del convite. 

“Teníamos todo el deseo de que esta primera experiencia saliese bien y así fue. Estamos muy contentos con los resultados y sobre todo con lo que ya quedó y se instaló en cada territorio”, dice la coordinadora del Plan Provincial de Lectura, Luciana Trocello.

Una lectura en comunidad

“Cada uno de los libros fue rigurosamente elegido”, destaca Trocello. Liliana Bodoc, Mempo Giardinelli, Graciela Montes, Gustavo Roldán y Sandra Siemens son algunos de los autores que forman parte de la Colección Literaria Ambulante del Plan Lectura Verano.  

La coordinadora cuenta que, en trabajo mancomunado con los municipios, se generaron las condiciones necesarias para que los lectores, reunidos en ronda, intercambiaran libros y escucharan historias de “humor, diversión, aventura y temáticas propicias para el disfrute gozoso, y evasivo también, en tiempo de vacaciones”.

“La cuestión de la lectura colectiva nos interesa mucho… romper con esa idea de la lectura solitaria, silenciosa, solemne, y pensar en una lectura con otros, en una lectura conversada, interrumpida: una lectura en comunidad”, indica.

Manipular libros: un gesto democratizante

“Durante todo el ciclo lectivo, el Plan Provincial de Lectura trabaja con los docentes para que sean ellos los que lean, conversen y los primeros en promocionar los libros que están en las escuelas. El Plan de Lectura Verano nos implicó, por ausencia de docentes, sostener esta tarea con otros actores”, explica.

En las regiones norte, centro y sur, la docente y actriz Florencia Coll, y los narradores orales Rubén López y Mauro Guzmán (este último oriundo de Villa María), fueron los encargados de garantizar esa “lectura colectiva”, una ocasión donde siempre, en palabras de Trocello, la manipulación de los libros es “un gesto democratizante”.

“En la historia del libro uno puede ver que el libro ha sido sacralizado. El libro es un objeto que cuidamos, que veneramos, que ponemos detrás de una vitrina, que sacralizamos tanto que muchas veces no lo leemos, ¿no?”, menciona.

Y agrega: “Entonces nosotros proponemos, desde el Plan Provincial de Lectura, no venerar tanto al objeto, sino leer, transformar esas cosas en experiencias, que las chicas y los chicos se reconozcan como sujetos de derecho de manipular esos libros”. 

La lectura en la agenda pública

Parte de la agenda del Plan Provincial de Lectura de este año incluye la cuarta edición del Festival de la Palabra y la producción de la revista anual Palabra Tomada. “Empezamos el año con una renovada web, que lleva ya más de 15 años pero que todos los años actualizamos en contenidos”, menciona también Trocello.

“La provincia de Córdoba trabaja mucho, y cuando digo la provincia me refiero a los docentes, las colegas de todos los niveles que trabajan mucho, todos los días, para formar lectores”, comenta.

En este sentido, y consultada sobre los intentos de censura de libros que tuvieron lugar en Buenos Aires, Trocello dice: “El cuerpo físico presente del docente es clave para acompañar a interpretar, para enseñar a comprender, para no impartir lecturas, sino leer junto con las niñas, los niños y los jóvenes”.

“Por lo tanto, es fundamental que nos preguntemos con qué vamos a alimentar ese pensamiento. Y ahí aparecen algunas respuestas no acabadas, respuestas en permanente construcción y atravesadas por momentos históricos o emergentes de época. En todos los casos, la escuela es el lugar ideal para mediar las lecturas”, sostiene.

Si bien en el Plan de Lectura de Córdoba no están los mismos libros que la provincia de Buenos Aires eligió y distribuyó, Trocello agrega: “Respetamos absolutamente todas las políticas públicas de lectura, las defendemos y nos mancomunamos con que las escuelas sigan recibiendo libros, los planes de lectura continuemos capacitando docentes y la lectura siga siendo un tema de agenda pública”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí