Quién es Taylor Swift de todos modos: hay un podcast cordobés que lo explica

0
267

En noviembre de 2023, en Argentina, pasaban -al menos- dos cosas diametralmente opuestas. La cantante estadounidense Taylor Swift llegaba por primera vez al país en el marco de su gira The Eras Tour, un recorrido por todos los discos de su carrera, y Javier Milei se perfilaba como el próximo -y actual- presidente de la Nación.

Para una parte de la generación -30, una de estas dos preguntas, sino las dos, puede tener respuesta: ¿dónde estabas cuando Taylor Swift anunció tres fechas en River Plate?, ¿dónde estabas cuando Massa salió a reconocer su derrota apenas pasadas las 20?

“A elegir los libros y las películas y los amigos y los amores en los que nos vamos a refugiar”, escribía en la ex Twitter la psicoanalista Alexandra Kohan luego de los resultados electorales. Para entonces, Taylor Swift ya estaba de regreso en su país. Y en Argentina, para algunos, aparecía la necesidad de inventar un nuevo lugar desde el cual esperar a que pase la tormenta.

La ventileta swiftie: un podcast

En abril de este año, Melisa Notta (26) y Agustina Gaggio (28) lanzaron La ventileta swiftie, un podcast de ocho episodios sobre la amistad, pero también, un podcast sobre crecer con las canciones de Taylor Swift y encontrar en ellas un modo de estar.

Melisa es de Villa María pero vive en Córdoba donde estudia el Traductorado de Inglés en la Facultad de Lenguas de la UNC. Con Agustina se conocieron a través de un grupo de WhatsApp de Swifties (fanáticas de Taylor) en Córdoba, descubrieron que vivían a cinco cuadras de distancia y se hicieron amigas.

“Las dos tenemos muchas cosas en común: somos swifties, hijas mayores, nos mudamos a Córdoba para estudiar, compartimos una perspectiva feminista… Así surge la idea de armar este podcast como si fuera una charla entre amigas acerca de lo que nos pasa o nos pasó, relacionando esas experiencias con las canciones de Taylor”, cuenta Melisa.

Sólo los jóvenes

La premisa es que “hay una frase o una canción de Taylor para todo”, o una letra de Taylor que lo explica. No importa la temática o la circunstancia. Hay una canción para las personas que nunca son la primera opción de nadie, pero también una para cuando el candidato ultraderechista gana en tu país:

En el momento en que escuchaste la noticia / Estás gritando por dentro / Y congelado en el tiempo / Hiciste todo lo que pudiste hacer / Esta vez te superaban en número / Pero sólo los jóvenes / pueden correr.

“Las canciones de Taylor nos acompañan en distintos momentos de la vida de quienes la escuchamos. ¿De qué quiso hablar Taylor en esta canción? ¿Y cómo hemos experimentado nosotros y nosotras ese sentimiento del que está escribiendo?…”, dice Melisa.

Y agrega: “Con La Ventileta también buscamos generar comunidad, conocernos y tener una conversación con otros a partir de estas canciones, canciones que nos hablan y nos hacen sentir menos solos y solas en el mundo”.

La potencia de la narrativa 

A propósito de las letras de Swift, Milagros Pérez Morales, poeta y librera de Buenos Aires, escribe en Revista Ardea: “Las historias donde hay personas que simplemente sienten algo y avanzan en pos de eso me confunden casi hasta el estrés. Sí puedo, sin embargo, afirmarme una fanática de Taylor Swift desde que descubrí, en toda mi torpeza pubescente, su disco Fearless”.

“Y me pregunto por qué me sigo conmoviendo tanto con alguien que, en general, habla de gente que siente mucho, y que siente en la estructura preestablecida del heterorromance”, dice.

Su respuesta, y en esto coincide con Melisa, está en la potencia de la narrativa, en la atracción que generan las historias que cuenta “la primera persona swifteana”. Milagros lo dice así: “Si el mundo se desmorona, el trabajo nos secuestra, las instituciones nos aprietan el pecho y nos demuestran que esos amores terminan cediendo a esos roles preestablecidos, al menos sigamos creyendo en la fantasía”.

Who is Taylor Swift Anyway, ew

¿Alguna vez escuchaste una canción de Taylor y sentiste que hablaba de tu vida? ¿Alguna vez te preguntaste por qué este fandom generó tanto sentido de pertenencia y conexión con la artista?, dice la presentación del podcast en Spotify.

Melisa y Agustina hacen un recorrido sobre la obra de Swift e intentan atar cabos, trazar un mapa conceptual/sentimental que dé cuenta de las conexiones entre lo que Swift escribe y aquellas vivencias que unen a la artista con su audiencia.

Con el curso virtual Who is Taylor Swift Anyway, ew, dictado por la docente Sonia Zablocki, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se convirtió en la primera casa de altos estudios del país en perseguir un objetivo similar. El título hace referencia a la frase que Swift usa en una remera cuando canta 22.

“El estudio de su obra nos permite abordar una serie de temáticas relevantes para la sociedad actual: la construcción de la identidad, el rol de la mujer, la influencia de la cultura popular, el poder de la música y el papel del artista en el contexto político actual”, dice el programa del curso que empezó en octubre.

“Conectar con Taylor es conectar, sobre todo, con lo que escribe. Ella escribe a medida que crece, escribe sobre lo que aprende. A lo largo de su vida, desde los primeros álbumes de su adolescencia hasta la adultez, pasó por procesos parecidos a los de todos. Eso nos hace sentir que crecemos con ella”, dice Melisa.

Fotos: Martina Carro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí